20.6 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Semana de premios literarios: el Herralde fue para un argentino y se anuncian el Cervantes, el Goncourt y el Clarín Novela

Más Noticias

Mientras los premios Cervantes y Goncourt se concederán entre hoy y mañana, otros galardones literarios de proyección internacional ya tienen dueño en una semana en la que se concentran varios de los reconocimientos más codiciados del mundo de la literatura. Hoy se conocerá el ganador del Cervantes y mañana quien se queda con el principal premio francés, aunque el Herralde ya tiene nombre y es el de un argentino: Pablo Maurette lo ganó esta mañana con su obra El contrabando ejemplar. También la escritora Nathacha Appanah, nacida en Isla Mauricio, ganó hoy el premio Femina, uno de los galardones literarios más importantes de Francia, por su novela La nuit au coeur, la historia de tres mujeres víctimas de la violencia de género. Y mientras esta nota se escribe, el jurado de Honor del Premio Clarín Novela está deliberando justo antes de seleccionar a una de las siete obras finalistas.

El escritor argentino Pablo Maurette ha ganado este lunes la 43ª edición del Premio Herralde de novela. EFE/Quique GarciaEl escritor argentino Pablo Maurette ha ganado este lunes la 43ª edición del Premio Herralde de novela. EFE/Quique Garcia

A las 11 de este lunes, los escritores Javier Cercas, Mariana Enriquez y Alberto Fuguet se encontraron en el edificio del diario Clarín para mantener un debate intenso. Luego de un diálogo que revisó las características de cada una de las novelas finalistas, decidió cuál de ellas se queda este año con el 28º Premio Clarín Novela y también el de su autor o autora, que recibirá los diez millones de pesos de premio y la publicación del libro por el sello Clarín Alfaguara. Esa noticia se conocerá el jueves.

El Cervantes, en un rato

En un rato apenas, el Premio Cervantes 2025, el galardón más importante de las letras en español, previsiblemente recaerá sobre un autor latinoamericano, después de que en las dos últimas ediciones distinguiera a escritores españoles.

Algunos de los nombres latinoamericanos habituales en las quinielas del Cervantes en los últimos años han sido la nicaragüense Gioconda Belli, la mexicana Margo Glantz o el poeta chileno Raúl Zurita.

La reina Letizia saluda al escritor Álvaro Pombo (d) durante la recepción en el Palacio Real de Madrid con motivo de la Fiesta Nacional. EFE/ Fernando VillarLa reina Letizia saluda al escritor Álvaro Pombo (d) durante la recepción en el Palacio Real de Madrid con motivo de la Fiesta Nacional. EFE/ Fernando Villar

En su última edición, el oficialmente llamado Premio de Literatura en Lengua Castellana ‘Miguel de Cervantes’ recayó sobre Álvaro Pombo (Santander, 1939), en reconocimiento a su capacidad para crear «un mundo literario propio que conmueve» y por su «extraordinaria personalidad creadora, lírica singular y original narración».

El anterior, otorgado en 2023, fue para Luis Mateo Díez (Villablino, León, 1942) por ser uno de los «grandes narradores de la lengua castellana, heredero del espíritu cervantino y creador de mundos imaginarios».

La tradición desde que se instituyó en 1975 era que cada año recayera a uno de los dos lados del Atlántico, pero en las últimas ediciones el ritmo se ha instaurado, más bien, de dos en dos.

Entre los miembros del jurado que deliberan este lunes están los dos últimos ganadores del Cervantes (Álvaro Pombo y Luis Mateo Díez). El ministro español de Cultura, Ernest Urtasun, comparecerá en rueda de prensa tras la deliberación del jurado para anunciar el nombre del ganador, que recibirá un premio dotado con 125.000 euros.

Tradicionalmente, el ganador recoge su premio de manos de los reyes de España en una ceremonia solemne en el Paraninfo de la Universidad de Alcalá, en Alcalá de Henares (Madrid), que se celebra el 23 de abril, coincidiendo con el Día del Libro y la conmemoración del fallecimiento del autor del ‘Quijote’.

Mañana, el Goncourt

La Academia Goncourt desvelará mañana al ganador de su prestigioso premio de 2025, con cuatro finalistas entre los que destaca especialmente Emmanuel Carrère, aunque la elección se anticipa reñida.

El escritor francés Emmanuel Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021. EFE/ Paco ParedesEl escritor francés Emmanuel Carrère, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2021. EFE/ Paco Paredes

Sus principales competidores en la carrera por hacerse con el galardón más destacado de las letras en francés, a priori, son la mauriciana Nathacha Appanah y el francés Laurent Mauvignier, mientras que las quinielas privilegian menos la opción de la belga Caroline Lamarche, que cierra la lista de este año.

Carrère, considerado uno de los autores más destacados de la literatura contemporánea francesa, opta al galardón con Kolkhoze (publicado en Francia por la editorial P.O.L.).

Es una obra en la que explora su historia familiar, centrada en la figura de su madre, Hélène Carrère d’Encausse, quien fue una distinguida historiadora rusa y académica francesa que falleció en agosto de 2023.

El título de la obra hace referencia a las granjas colectivas soviéticas y, en ella, Carrère (París,1957) hace narrativa de ficción basada en sus experiencias reales.

Dado que el Goncourt es un premio creado para distinguir novelas de ficción -lo que excluye ensayos, crónicas o memorias y otros géneros apegados a lo real-, la Academia no privilegió hasta la fecha los trabajos de Carrère, quien suele jugar entre los límites de la ficción y la realidad.

El autor de títulos como El adversario o De vidas ajenas ha estado varias veces en las listas de candidatos al premio, pero la última vez que había llegado a la fase final con cuatro finalistas fue en 1988, con Hors d’atteinte.

Por lo pronto, este lunes el escritor argentino Pablo Maurette ganó la 43ª edición del Premio Herralde de novela, convocado en España por Editorial Anagrama, con su obra El contrabando ejemplar, que el autor define como «un homenaje al plagio» porque considera que «toda literatura es un acto de paramnesia».

La ganadora figuraba entre los 892 originales que optaban este año al galardón, dotado con 25.000 euros y al que autor argentino se presentó bajo el seudónimo de Carlos Bernárdez.

La novela, que estará en las librerías el próximo día 26, narra la historia de Pablo, un aspirante a escritor sin escrúpulos que viaja a Madrid para recuperar el manuscrito que Eduardo, su amigo y mentor, dejó al morir, un libro que nunca culminó pero que pretendía explicar lo inexplicable: el infortunado destino de la Argentina que durante el siglo XVII configuró su economía con un sistema de comercio clandestino que se conocía como ‘contrabando ejemplar’.

En la conferencia de prensa tras darse a conocer el fallo del galardón, Maurette confesó que su novela es «un homenaje al plagio, que es la única forma de hacer literatura» y añadió: «La literatura es un acto de paramnesia porque todo libro está hecho de libros y esta novela está hecha de retazos de todos los libros que he leído, de las palabras que escuché y de las imágenes que vi».

El escritor argentino Pablo Maurette ha ganado este lunes la 43ª edición del Premio Herralde de novela. EFE/Quique GarciaEl escritor argentino Pablo Maurette ha ganado este lunes la 43ª edición del Premio Herralde de novela. EFE/Quique Garcia

El premiado reconoció que El contrabando ejemplar bebe mucho de la tradición picaresca española de los siglos XVI y XVII en lo referente a «lo grotesco, el humor y el disparate».

En la obra ganadora hay elementos de la novela histórica situados en el siglo XVII, «una especie de agujero negro en la historia de Argentina, un momento muy borroso y complicado porque Buenos Aires formaba parte del virreinato del Perú, y como Lima no quería competencia, convenció a la Corona española para que cerrara el puerto bonaerense, y así permaneció durante siglos».

Femicidios para el Femina

La escritora Nathacha Appanah, nacida en Isla Mauricio, ganó este lunes el premio Femina, uno de los galardones literarios más importantes de Francia, por su novela La nuit au coeur, la historia de tres mujeres víctimas de la violencia de género.

El Femina es otorgado por un jurado exclusivamente femenino. Nació en 1904 en contraposición con el premio más prestigioso de la lengua francesa, el Goncourt, que en esa época privilegiaba los escritores masculinos.

En La nuit au coeur (La noche en el corazón), Appanah mezcla el destino trágico de tres mujeres para mostrar la violencia contra ellas de hombres celosos, brutales y manipuladores.

Una de estas mujeres es Chahinez Daoud, madre de tres hijos pequeños, quemada viva cerca de Burdeos en 2021 por su marido, del que se había separado. Este caso causó un gran revuelo y reavivó el debate sobre la atención que prestan la policía y la justicia a las mujeres víctimas de violencia doméstica.

«Es un libro que me ha tomado mucho tiempo escribir. Es un libro sobre la comprensión de la oscuridad y la dinámica de la violencia», dijo la autora.

Con información de EFE y AFP.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img