Foto 1 de 1

Los jubilados del IPS deben actualizar su sobrevivencia de vida. Foto: Archivo.

Más de 6.000 jubilados del Instituto de Previsión Social (IPS) aún no realizaron la actualización del control de sobrevivencia, a fin de poder cobrar el beneficio adicional otorgado cada fin de año.

  • 3 de noviembre de 2025 20:23

Carlos Cabral, director de Jubilaciones del IPS, comentó que unos 6.484 jubilados aún no actualizaron su fe de vida, lo cual representa un 7,3% del total de personas que reciben mensualmente su jubilación.

“Lo que hicimos fue recordarles a través de los medios y los mensajes enviados a los celulares que deben tener su sobrevivencia actualizada, a fin de percibir los haberes correspondientes al mes”, manifestó a Universo 970 AM.

Nota relacionada: IPS: anuncian método de pago del beneficio adicional anual a jubilados y pensionados

Además de la acreditación habitual, esto también les permitirá acceder al “beneficio adicional anual”, al que mayormente se conoce como “aguinaldo”, bono extra otorgado a los jubilados de la previsional cada fin de año.

Para actualizar su fe de vida, podrán hacer la gestión de manera virtual, tanto a través de la aplicación móvil “Mi IPS”, como así también mediante las apps de las entidades bancarias GNB y Ueno.

De igual manera, los jubilados pueden efectuar este trámite de manera presencial en las dependencias del Instituto de Previsión Social, incluso al momento de acudir a consultar con un profesional, explicó, ya que al ingresar los datos al sistema se certifica que el usuario sigue vivo.

Leé también: Fondo jubilatorio: rentas del IPS podrían agotarse en 2035 si no hay reformas

Cabral aclaró que este trámite de control de sobrevivencia (fe de vida) se realiza de manera trimestral, a fin de validar la lista de pagos. “Tenemos la obligación de comprobar que estamos pagándole a beneficiarios que están vivos”, añadió.

El plazo límite estipulado va hasta este jueves 6 de noviembre, mientras que la acreditación está prevista para el próximo 17 de noviembre.

Estudian ampliar permisos por paternidad hasta 30 días

Foto 1 de 1

Estudian ampliar permisos por paternidad hasta 30 días

La Cámara de Diputados trata hoy el proyecto de ley que amplía los permisos laborales por paternidad, con la posibilidad de conceder hasta 30 días, según las complicaciones que surjan en el parto.

  • 4 de noviembre de 2025 06:39

En el punto 14 del orden del día de la sesión ordinaria de la Cámara de Diputados figura el proyecto de ley por el cual se modifica y amplía el artículo 13 inciso B de la ley 5508/15 de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna.

En el artículo 13, el inciso B, de permiso por paternidad, establece que serán concedidos, con carácter irrenunciable, a todo trabajador padre de recién nacido, 15 días hábiles posteriores al nacimiento en caso de parto natural y por cesárea. Hasta aquí, ningún cambio.

En caso de parto por cesárea con complicaciones: veinte (20) días hábiles posteriores al parto, previa presentación de permiso excepcional con diagnóstico certificado y firmado por el especialista tratante, visado por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social.

Puede interesarle:Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

En caso de que el hijo naciera vivo antes de las treinta y cinco (35) semanas de gestación: el permiso será de treinta (30) días hábiles desde el momento del parto.

En caso de que el hijo naciera vivo y pesare menos de dos mil gramos (2.000 gr), o naciera con enfermedades congénitas, que ameriten el uso de incubadora o cuidados especiales, el permiso será de treinta (30) días hábiles, desde el momento del parto.

Para acceder a estos permisos, el padre deberá comunicar al empleador el nacimiento de su hijo. Además, el periodo de permiso deberá ser utilizado no solamente para el acompañamiento y cuidado del niño, sino también para inscribirlo ante la Dirección General del Registro del Estado Civil de las Personas, y tramitar los documentos requeridos para iniciar la solicitud de la cédula de identidad ante el Departamento de Identificaciones de la Policía Nacional.

Como respaldo y argumento de la propuesta, se menciona que en Paraguay, alrededor del 8% de los recién nacidos anualmente son prematuros, y esa es una de sus principales causas de mortalidad. En tanto, a nivel mundial, anualmente nacen unos 16 millones de prematuros. El proyecto fue presentado y firmado por 13 diputados, tanto liberales como colorados.

Lea también: El día más caluroso de la semana será hoy, con lluvias y tormentas

Consultas médicas: un millón de personas eligieron el turno noche

Foto 1 de 1

Los consultorios nocturnos fueron habilitados en 37 hospitales en todo el país.FOTO: ARCHIVO

En lo que va de este año, más de un 1.100.000 personas acudieron a consulta médica en el horario nocturno, en los distintos puestos de salud a nivel país.

  • 4 de noviembre de 2025 06:07

Los hospitales públicos y las Unidades de Salud Familiar disponen el servicio de consultorio médico en el horario nocturno. En tal sentido, datos estadísticos que van de enero a octubre, indican que fueron atendidos 1.174.885 pacientes.

El horario extendido de 16:00 a 22:00 se aplica en 37 hospitales que, en conjunto, recibieron a 914.081 personas. En tanto las 83 Unidades de Salud de la Familia disponen de este servicio en el horario de 14:00 a 20:00.

Puede interesarle: Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

Con los horarios extendidos se busca reducir los tiempos de espera para las consultas en las distintas especialidades y permitir que la gente que no puede salir del trabajo más temprano, tenga la oportunidad de acudir al final del día.

Los consultorios nocturnos pueden ser utilizados tanto para controles regulares, como para atender síntomas o cualquier problema de salud.

Banco de docentes elegibles: la mayoría se aplazó en San Pedro

Foto 1 de 1

El MEC dio a conocer los resultados de las evaluaciones.

El MEC dio a conocer los resultados de las evaluaciones tomadas en el departamento de San Pedro para conformar el Banco de Docentes. En los tres niveles, la mayoría reprobó.

  • 4 de noviembre de 2025 05:49

En el Nivel Inicial, de 101 candidatos que se presentaron a la prueba, 80 de ellos se aplazaron. Esto equivale al 79 %. Los que lograron superar el examen fueron apenas 21 maestros.

En la Educación Escolar Básica, que abarca Primer (1º al 3º) y Segundo Ciclo (4º al 6º) de 353 examinados, 304 reprobaron y apenas 49 aprobaron. Es decir, el 86,1 quedó descalificado y solamente un 13,9 % es competente para integrar el banco de elegibles.

Puede interesarle: Por qué es incorrecto decir “mi cumpleaños cae un lunes”

Los exámenes para enseñar en el Tercer ciclo Educación Escolar Básica (7º al 9º) y Educación Media (1er año al 3er año de la Media), de 631 evaluados, 483 fracasaron y 148 pasaron la prueba.Esto implica que el 76,5 % rebotó y el 23,5 % ya forma parte de la base de datos que el MEC utilizará para contratar docentes cuando surjan vacancias.

Desde el Ministerio de Educación y Ciencias resaltan la importancia de estas evaluaciones que fomentan la meritocracia y permiten contar con un registro integrado por maestros competentes para enseñar a los estudiantes, de acuerdo con criterios aplicados y exigidos a todo el país.

Los exámenes se toman por departamentos. La tanda anterior fue Amambay, donde solamente el 19 % de los aspirantes pasó el examen. En Amambay, de 2.229 docentes, apenas 262 aprobaron.

Hoy Hoy