Las jornadas, organizadas por el Departamento de Sociología de la FHUC-UNL, serán el 13 y 14 de noviembre y se proponen como un «espacio de reflexión, análisis y debates» de temas centrales en la Argentina gobernada por Milei.
El 13 y 14 de noviembre se realizarán en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la UNL (Ciudad Universitaria), las II Jornadas de Sociología del Litoral que llevan el título “Argentina 2025. Libertarismo, política, cultura y sociedad”, y son organizadas por docentes y estudiantes del Departamento de Sociología de la FHUC.
Las Jornadas buscan generar conversación pública sobre libertarismo, política, cultura y sociedad en Argentina desde el punto de vista de la Sociología y las Ciencias Sociales.
Sobre los temas que se pondrán en debate, desde la organización explican: «Es imposible pensar Argentina, en el 2025, por fuera de la acelerada agenda del gobierno de Javier Milei: ya sea por la trituración de los ingresos de las mayorías, por sus intrigantes declaraciones económicas, por su odio declarado al Estado, por su beligerancia con la clase política, por sus alineamientos en materia de política internacional, por la violencia de muchas de sus declaraciones, por el repertorio de ideas empleado para dar la batalla cultural a los lobbies, o por su enfrentamiento decidido a las universidades públicas, es notorio que el ánimo hondamente fundacionalista del gobierno puso en una situación de expectación a una sociedad largamente afectada por varios tipos de frustraciones«.
Y agregan: «Sin embargo, ese fundacionalismo no se puede reducir a la voluntad de Milei, antes bien se parece a una rueda que no puede girar si no se apoya en el suelo. En efecto: el gobierno libertario representa la cristalización (o el punto de intersección) de procesos de largo, mediano y corto plazo; procesos que atañen tanto a lo social como a lo político, lo económico y lo cultural. Al mismo tiempo, representa una cristalización nacional de fenómenos de derechización social que también son regionales y globales. Lo expresado sirve para revisar sociológicamente el pasado».
«Pero, más allá de hacer pensar el pasado, el fundacionalismo libertario va haciendo cosas en el presente, del cual define sus urgencias. Al decidir lo más problemático y lo más impostergable de la Argentina, aparecen grandes temas para el análisis social: las definiciones no solamente nos muestran la ideología del gobierno, sino también sus alianzas político-parlamentarias, los modales de una nueva cultura política, la relación entre el gobierno central y las provincias, el comportamiento de los actores económicos y el de diversos grupos de influencia. En paralelo, esas definiciones dejan afuera del mapa a enormes colectivos sociales (junto con muchas de sus organizaciones) y afuera de agenda a problemáticas sociales muy reales que antes la integraban«, finalizan.
Foto: Martina VicenteActividades especiales
El acto de apertura las jornadas será el jueves 13 a las 12 con la presencia de Ernesto Meccia (director del Departamento de Sociología, FHUC) y Laura Tarabella (Decana, FHUC).
Antes, a las 10:30, habrá una mesa especial sobre «La constitución provincial reformada desde las ciencias sociales», panel con Gastón Mutti (UNR/UNER), Mariela Uberti (FCJS/FHUC), Luis Donatello (UBA/UNL/CONICET) y coordinación de Jimena García Puente (FHUC). La Mesa procurará ofrecer una lectura desde las Ciencias Sociales del proceso sociopolítico de la reforma de la Constitución: sus orígenes, las condiciones para su concreción y las continuidades y novedades que aporta a la sociedad santafecina en el contexto nacional libertario.
Ese mismo día, a las 12.30, se dará la primera de las conferencias centrales: «La era del hartazgo», con Gabriel Vommaro (UNSAM/CONICET). La conferencia caracteriza las formas del hartazgo social y sus expresiones políticas en América Latina. Describe tres escenarios: la polarización ideológico-afectiva, el descontento generalizado y la polarización centrada en la irrupción de un líder. La variedad de escenarios tiene un marco común: la crisis de las izquierdas y la capacidad de las derechas radicales para movilizar el descontento. El ascenso de Milei -visto desde la perspectiva de sus votantes- servirá para ilustrar este último punto.
Y la primera jornada cerrará a las 18 con el panel: «El mileísmo contra la sociedad. Democracia, derechos humanos y género en disputa», panel con Luciano Alonso (FHUC/IHUCSO), María Emilia Perri (UNL) y María Sol Rodríguez (UNL) con coordinación de Gabriel Obradovich (FHUC/IHUCSO). Se proponen reflexiones e intercambios sobre las intervenciones y las resistencias que LLA ha encontrado en temas significativos de la agenda social y política que, desde el inicio, definió como blancos de su ataque a las ideologías globalistas.
El viernes a las 12, en tanto, tendrá lugar la segunda de las conferencias centrales: «Desigualdades sociales, fin de un ciclo agotado y los límites estructurales de la actual transición liberal”, de Agustín Salvia (UBA /CONICET/UCA). La conferencia describe la estructura socioeconómica en el contexto del fin del ciclo político-económico pos convertibilidad que hizo posible la experiencia libertaria. Evalúa desde un enfoque sistémico estructuralista el papel histórico de este emergente, sus posibilidades, contradicciones y limitaciones dada la configuración de la estructura social argentina.
Y el cierre de las jornadas será a las 18 con «Sociología, Ciencias Sociales y libertarismo» una entrevista a Pablo Semán (UNSAM/CONICET) por Candela Sartori, Matilde Ruiz y Matilda Giuranacci (estudiantes de Sociología de la FHUC). La misma será en torno a temas centrales para pensar el libertarismo: el lenguaje político digital, el voto joven, la perspectiva de futuro, las últimas elecciones y el papel de la Sociología y las Ciencias Sociales en un contexto de regresión democrática.
Ejes temáticos
Además, durante los dos días, habrá exposiciones en 14 ejes temáticos:
1. Conflictividad social, movimientos sociales y territorios. reconfiguraciones y nuevas articulaciones en escenarios locales y regionales
2. Creencias y espiritualidades en las sociedades del presente
3. Cuestiones urbanas y ambientales
4. Debates y usos de las teorías sociológicas
5. Estudios sociales de la economía
6. Géneros y sexualidades: sociabilidad y activismos en el contexto libertario
7. ¿Nueva derechización de la cuestión criminal? continuidades y rupturas en torno al delito y el control del delito
8. Nuevas derechas y polarización política en la escala nacional y subnacional
9. Organizaciones, identidades y conflictividades políticas
10. Problematización social de los padecimientos
11. Socializaciones múltiples. experiencias y trayectorias en diferentes esferas sociales e institucionales de quienes habitan la santa fe actual
12. Sociología y cultura: artefactos culturales, manifestaciones artísticas, representaciones e imaginarios
13. Teoría del estado y sociología del desarrollo en América Latina
14. Transformaciones socioeconómicas en el espacio agropampeano de América del Sur
Participación
Las Jornadas están abiertas al público en general (asistencia libre y gratuita) y buscan convocar la participación de docentes de grado y posgrado, egresados, estudiantes de grado, estudiantes de posgrado y nodocentes de la Universidad Nacional del Litoral; militantes sociales y políticos, funcionarios gubernamentales, efectores de políticas públicas, líderes comunitarios de la ciudad de Santa Fe y la región Litoral.







