El economista, Lionel Fernández, dialogó con Canal E e hizo hincapié en el impacto de la baja del riesgo país en los mercados y el panorama económico posterior a las elecciones legislativas.
Lionel Fernández señaló que, “lo que es riesgo país para cualquier mercado bursátil tiene mucho que ver con las performances de los bonos”, y explicó que cuando los bonos suben de precio, el riesgo país baja. “Es lo que se le paga de sobretasa a lo que es el bono de Estados Unidos, que hoy está abajo del 4%”, detalló.
El impacto del riesgo país sobre las acciones
Según desarrolló, una caída de 1.200 a 600 puntos “hace que el descuento de flujo de fondos sea mucho menor, entonces las acciones van a subir mucho de precio, independientemente de lo fundamental que tenga la acción argentina”.
Respecto a las causas de esta mejora, Fernández sostuvo que, “es todo río político” y añadió que, “más que ser analista financiero, hay que ser analista político”. También comparó la evolución local con la de otros países: “La suba más alta de la historia de la bolsa fue la suba de Brasil, la tercera fue la suba argentina”.
Críticas a los créditos argentinos
En cuanto al crédito, advirtió que, “el préstamo de lo que prestan los bancos argentinos de acuerdo al PBI es un chiste comparado con Chile o Brasil”. Además, ironizó sobre la estructura económica local: “En Argentina nosotros compramos la casa en dólares y pagamos el supermercado en cuotas”.
Sobre las tasas de interés, el economista indicó que, “se tiene que normalizar un poco la tasa para que la economía real empiece a crecer”, y recordó que, “ya es el tercer trimestre que está bajando toda la producción en Argentina”.
Por otro lado, se refirió a la situación argentina con la de países vecinos: “El riesgo país de Uruguay está en 150 puntos, el de Brasil en 300 y el de Chile en 420. Estamos lejísimos de eso”. A pesar de los avances recientes, consideró que, “hay una descorrelación entre los bonos ajustados por inflación y la tasa real positiva”, y que esto “se tiene que acomodar en el próximo trimestre”.





