14.6 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 5, 2025

Alerta ecológica en la Patagonia: la expansión de la Tucura Sapo, el insecto que amenaza los pastizales nativos 

Más Noticias

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) declaró la Alerta Fitosanitaria en la Patagonia ante el incremento de la Tucura Sapo, un insecto que está alterando el equilibrio natural de los pastizales. 

La medida, oficializada mediante la Resolución 816/2025, busca fortalecer las acciones de control, vigilancia y prevención en toda la región.

El crecimiento de esta especie se registró especialmente en las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz, donde los campos muestran signos de sobrepoblación del insecto. Su presencia sostenida afecta la disponibilidad de forraje y pone en riesgo la economía de las comunidades rurales que dependen de la ganadería.

Aunque no representa un peligro para la salud humana, la Tucura Sapo tiene un alto impacto ambiental al consumir grandes extensiones de vegetación nativa. Este proceso altera las cadenas tróficas, reduce la biodiversidad y debilita los suelos frente a la erosión.

La Tucura Sapo es un insecto que amenaza los pastizales nativos de las provincias de sur. Foto: En Esquel.
La Tucura Sapo es un insecto que amenaza los pastizales nativos de las provincias de sur. Foto: En Esquel.

Origen y características de la Tucura Sapo

La Tucura Sapo (Bufonacris claraziana) es un insecto endémico de la estepa patagónica. Su cuerpo robusto, sus patas posteriores adaptadas al salto y sus antenas largas la asemejan a los saltamontes o langostas, aunque pertenece a un grupo distinto. Su nombre popular proviene de su aspecto compacto y de su comportamiento terrestre, similar al de un sapo.

Esta especie prospera en ambientes áridos y fríos, donde encuentra pastos duros y resistentes como principal fuente de alimento. Su ciclo de vida se acelera durante los veranos templados y secos, momento en que las hembras depositan sus huevos en el suelo, favoreciendo brotes masivos al año siguiente.

Como parte del ecosistema patagónico, la Tucura cumple un rol natural en la renovación de la vegetación y en la cadena alimenticia, sirviendo de alimento a aves, reptiles y pequeños mamíferos. Sin embargo, su equilibrio depende de condiciones climáticas estables y de la presencia de depredadores naturales.

El impacto fuera de su hábitat

Cuando las poblaciones de Tucura Sapo se expanden más allá de su rango natural, pueden generar graves desequilibrios ecológicos. Al colonizar zonas no adaptadas a su presencia, compiten con especies locales y consumen recursos esenciales para la fauna nativa.

En ecosistemas ajenos, su actividad herbívora puede devastar pastizales y provocar la pérdida de cobertura vegetal, reduciendo la capacidad de los suelos para retener humedad. Este proceso acelera la desertificación y favorece la erosión eólica, una amenaza constante en la estepa patagónica.

Además, el avance de esta plaga interrumpe el ciclo de regeneración natural de los pastos, afectando directamente la base alimenticia del ganado y alterando los patrones de migración de aves que dependen de esos ambientes abiertos.

La Tucura Sapo es un insecto que amenaza los pastizales nativos de las provincias de sur. Foto: Argentina.gob.
La Tucura Sapo es un insecto que amenaza los pastizales nativos de las provincias de sur. Foto: Argentina.gob.

Conservación y función ecológica en su ambiente natural

En su hábitat original, la Tucura Sapo mantiene una relación equilibrada con el entorno. Su presencia contribuye al reciclaje de materia orgánica y a la aireación del suelo, mientras su población es controlada naturalmente por aves rapaces, zorros y reptiles.

Sin embargo, los cambios en el uso del suelo, el sobrepastoreo y el aumento de temperaturas favorecen su reproducción descontrolada. Estos factores reducen la acción de sus depredadores y generan condiciones propicias para su proliferación masiva.

Por ello, el SENASA impulsa medidas de monitoreo y control para evitar brotes fuera de control que puedan comprometer los ecosistemas patagónicos. Preservar el equilibrio natural de la Tucura Sapo en su entorno es clave para mantener la salud ambiental y la estabilidad productiva de la región.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img