Bloomberg Línea — Entre el cierre de 2024 y el final de octubre de 2025, casi todos los Estados de América Latina lograron una reducción en su riesgo país, con una sola excepción: Argentina, que ya había conseguido una fuerte compresión un año antes. Sin embargo, lo positivo para el gobierno argentino es que luego de varios meses al alza, en octubre el riesgo país se derrumbó 560 puntos (más de un 50% respecto del punto inicial), luego del triunfo de Javier Milei en las elecciones legislativas, para ubicarse en 662.
Esto que sucedió en territorio argentino ya había pasado en Ecuador y Bolivia, donde la victoria de fuerzas políticas promercado, por sobre alternativas de izquierda, le dieron un impulso a los bonos y desplomaron el riesgo país.
VER MÁS: Cómo el temor al correísmo y al kirchnerismo mueve el riesgo país en Ecuador y Argentina
Panorama general
El Indicador de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés), más conocido como riesgo país, muestra que los bonos venezolanos siguen siendo los más castigados de la región y del mundo (12.620 puntos de EMBI), seguidos por los de Bolivia (1.210 unidades), mientras que los más seguros son, como suele suceder, los de Uruguay (66 puntos) y los de Chile (92 puntos).
VER MÁS: Superricos de América Latina contaminan 250 veces más que la mitad más pobre: Oxfam
En lo que refiere a las principales potencias económicas de la región, tanto Brasil (187 puntos) como México (212 puntos) lograron fuertes compresiones de rendimientos en estos diez meses: en el caso de Brasil, el riesgo país cayó 24% en lo que va del año y en el de México, recortó 33,5%. En tanto, en Colombia cayó 23,9%, hasta los 253 puntos del final de octubre.
Bolivia y Ecuador, los principales derrumbes
El riesgo país de Ecuador había escalado hasta 1.908 puntos el 10 de abril de este año, en la semana previa a la segunda vuelta electoral, cuando el mercado temía una vuelta del correísmo al poder, de la mano de Luisa González. Sin embargo, finalmente, Daniel Noboa Azín logró la reelección y los bonos iniciaron un rally que llevó el riesgo país a terminar octubre en 733 puntos.
Algo similar ocurrió en Bolivia, donde el riesgo país había empezado el año en 2.087 puntos, para luego cerrar el décimo mes en 1.210. ¿El motivo? El fin de la hegemonía política que tuvo el Movimiento al Socialismo durante dos décadas. El centroderechista Rodrigo Paz Pereira asumirá la Presidencia el 8 de noviembre de 2025.
¿Qué sucedió en cada país de América Latina 2025
Así se movió el riesgo país en América Latina entre enero y octubre 2025:
- Venezuela: 12.620 (desde 23.773 al cierre de 2024)
- Bolivia: 1.210 (desde 2.087)
- Ecuador: 733 (desde 1.200)
- Argentina: 662 (desde 635)
- El Salvador: 348 (desde 388)
- Honduras: 300 (desde 377)
- Colombia: 251 (desde 330)
- México: 212 (desde 319)
- Brasil: 187 (desde 246)
- República Dominicana: 173 (desde 206)
- Costa Rica: 161 (desde 198)
- Panamá: 157 (desde 303)
- Guatemala: 143 (desde 203)
- Perú: 120 (desde 157)
- Paraguay: 116 (desde 161)
- Chile: 92 (desde 117)
- Uruguay: 66 (desde 84)
¿Qué es el riesgo país y cómo se mide?
El riesgo país es un indicador financiero que resume cómo perciben los mercados la capacidad de un Estado para honrar sus compromisos de deuda. En otras palabras, mide cuánta diferencia de rendimiento —o “prima de riesgo”— exigen los inversores para comprar bonos soberanos de un país en comparación con los de Estados Unidos, considerados el estándar de máxima seguridad.
Cuanto mayor es la incertidumbre sobre la situación económica, política o fiscal de una nación, más alto será ese diferencial y, por lo tanto, más caro resultará para el país acceder al financiamiento externo. Por eso, el riesgo país actúa como una especie de termómetro de confianza: refleja hasta qué punto los mercados creen que un gobierno podrá pagar lo que debe y en qué condiciones.
El índice es calculado por el banco de inversión JPMorgan, que lo actualiza todos los días al comparar los rendimientos de los bonos soberanos con los del Tesoro estadounidense. Así, un riesgo país de 1.000 puntos básicos implica que el país debería ofrecer alrededor de 10 puntos porcentuales adicionales de tasa de interés frente a los bonos de EE.UU. para atraer compradores.





