18.4 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Acciones de mineras en América Latina suben más de 200% por auge del cobre y el oro

Más Noticias

Bloomberg Línea — El repunte del precio del oro y del cobre durante 2025 ha redefinido el panorama para las compañías mineras que cotizan en América Latina. Firmas de Colombia, México, Perú y Chile han registrado subidas bursátiles que no se veían en años, impulsadas por un entorno global de mayor demanda, restricciones de oferta y recomposición de flujos internacionales hacia activos vinculados a materias primas.

Ver más: Materias primas tendrán su nivel más bajo en 2026, ¿a cuánto estarán el petróleo o el café?

Según datos de Bloomberg, la canasta de empresas mineras listadas en bolsas latinoamericanas acumula un retorno promedio de 64,19% en el año. El impulso lo lideran compañías como Mineros (MINEROS) de Colombia, que sube 287,87%, seguida por Industrias Peñoles de México, que avanza 219,48%.

En el caso de Perú, Volcan Compañía Minera (VOLCABC1) y Sociedad Minera Corona (MINCORI1) muestran alzas superiores al 130%. Este comportamiento ha coincidido con una apreciación del cobre de 20% y del oro de 56%.

Desde Pepperstone, Felipe Barragán señaló que “el aumento de los precios de los metales tiene implicaciones alcistas para las numerosas empresas mineras de América Latina, que son importantes productoras mundiales de estos recursos”.

.

Oro supera récords.El precio del oro ha superado los US$4.000 por onza en 2025, con demanda récord de ETF y compras de bancos centrales.(Bloomberg/Angel Garcia)

El estratega enfatizó que “el aumento de los precios de las materias primas se traduce en una mejora de los ingresos, los márgenes de beneficio y los flujos de caja de las empresas mineras, lo que a su vez tiende a elevar el precio de sus acciones y a atraer el interés de los inversores”.

Un repunte con fundamentos estructurales

Los movimientos de precios han estado respaldados por un cambio en los factores estructurales que gobiernan la oferta y la demanda de metales.

En el caso del cobre, bancos como Citi (C) y Goldman Sachs (GS) han advertido que el mercado se enfrenta a una escasez que podría intensificarse a partir de 2026, mientras la demanda se ve impulsada por la transición energética, los proyectos de infraestructura y la expansión de capacidades ligadas a la inteligencia artificial.

Ver más: El oro tuvo su mayor caída en más de 10 años, pero Wall Street cree que seguirá brillando

Citi prevé un déficit de 420.000 toneladas para ese año, en un contexto en que la producción minera global no muestra señales de expansión.

“Somos alcistas en cobre durante los próximos seis a doce meses y vemos que los precios del cobre promediarán US$12.000 por tonelada para el segundo trimestre de 2026. US$14.000 por tonelada en nuestro escenario optimista”, escribió Tom Mulqueen, estratega de metales en Citi.

Goldman Sachs, por su parte, señaló que “en el corto plazo, vemos que el arbitraje positivo entre COMEX y LME tiene un impacto material de ajuste en el mercado físico fuera de EE.UU. y plantea un riesgo alcista temporal para nuestro rango de previsión del precio del cobre en LME de US$10.000 a US$11.000”.

The Codelco El Teniente Mine And Processing Facility As Copper Wavers

Cobre en escasez.El cobre sube 20% en 2025 ante temores de déficit desde 2026, impulsado por IA, energía verde e infraestructura.(Photographer: Cristobal Olivares/Cristobal Olivares)

En paralelo, el oro alcanzó niveles históricos, con un precio promedio de US$3.456 por onza en el tercer trimestre y ya superó los US$4.000. El World Gold Council indicó que la demanda global totalizó 1.313 toneladas entre julio y septiembre, lo que equivale a un valor de US$146.000 millones, con un crecimiento interanual de 44%.

Las compras netas de ETF llegaron a 222 toneladas, la cifra más alta desde 2020, mientras los bancos centrales adquirieron 220 toneladas en el trimestre. UBS mantiene una visión positiva sobre el metal.

“Creemos que es prematuro volverse negativos sobre el oro a pesar de la pausa en el repunte”, escribieron Wayne Gordon, Giovanni Staunovo y Dominic Schnider en una nota a clientes.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Goldman Sachs también reafirmó su posición, pues consideran “que las compras estructurales y persistentes continuarán, y seguimos viendo un riesgo alcista para nuestra previsión de US$4.900 a finales de 2026”, escribieron Lina Thomas y Daan Struyven.

Felipe Sepúlveda Soto, analista jefe de Admirals Latinoamérica, consideró que los fundamentos del mercado de metales siguen siendo sólidos, aunque no necesariamente configuran un nuevo superciclo.

“Por ahora, parece más un rebote sostenido pero no estructural”, sostuvo. Según el estratega, “la fuerza del ciclo dependerá del ritmo de crecimiento en China y de la estabilidad de la oferta global”.

Impacto en flujos, márgenes y resultados

Las mineras latinoamericanas no sólo han visto una revalorización de sus acciones. También han logrado mejorar márgenes y resultados financieros, además de atraer un renovado flujo de capital internacional.

En el caso de Southern Copper (SCCO), el incremento en precios permitió reportar un alza de 15% en ventas durante el tercer trimestre, combinando mayores volúmenes y mejores precios realizados.

Para Buenaventura (BUENAVC1), que reportó ingresos impulsados por subidas interanuales de 43% en el oro, 36% en la plata y 6% en el cobre, Inteligo proyectó un crecimiento de 23% en ingresos y 9% en EBITDA.

Ver más: ¿Acciones, oro o bonos? Esto fue lo que más ganancias dejó en 200 años de historia

Julio Torres, jefe de análisis de esa firma, explicó que “esperamos que estos resultados positivos se extiendan hacia lo que resta del año y 2026, mientras los precios de los metales se mantengan en niveles elevados”.

César Huiman, analista de Renta 4, destacó que “el repunte del oro y el cobre ha sido decisivo para las mineras. En el caso de Buenaventura, su exposición al oro ha impulsado la acción más de 94% YTD, mientras que Southern Copper se ha beneficiado de precios históricamente altos del cobre y una sólida generación de caja”.

Añadió que “los precios actuales son sostenibles en niveles altos, aunque con mayor volatilidad a corto plazo”.

Citi prevé que el cobre alcance hasta US$14.000 por tonelada en 2026, ante oferta limitada y demanda creciente.

Proyección alcista cobre.Citi prevé que el cobre alcance hasta US$14.000 por tonelada en 2026, ante oferta limitada y demanda creciente.(Lauren Petracca)

El impacto del rally también alcanza a compañías de peso en sus mercados locales pero menos cubiertas por analistas internacionales. En México, Minera Autlán (AUTLANB) y Grupo México (GMEXICOB) han mostrado desempeños sólidos impulsados por la recuperación del manganeso y el cobre.

En Brasil, Vale (VALE) se perfila como beneficiaria indirecta del ciclo alcista, especialmente por su peso en metales ferrosos y su exposición al mercado asiático.

Según datos de Bloomberg, el múltiplo P/E promedio de las mineras latinoamericanas listadas alcanza 42,90 veces, lo que refleja una combinación de expectativas de crecimiento y un entorno de precios históricamente favorables.

Ver más: Precio del cobre toca máximos de 16 meses y bancos no descartan que llegue a los US$12.000

Respecto al comportamiento del capital extranjero, las cifras también han acompañado. Huiman explicó que los fondos de equity de América Latina han recibido US$4.449 millones en lo que va del año, superando a la región EMEA. Solo en la región andina los flujos netos alcanzan los US$960 millones.

Desde Inteligo también confirmaron este comportamiento. Julio Torres señaló que “hemos observado un retorno gradual de flujos extranjeros, especialmente hacia el sector minero en Perú, beneficiado por la mejora en precios de los metales y resultados corporativos sólidos”.

El atractivo de la región, sin embargo, depende también de factores internos. Ignacio Mieres, jefe de análisis en XTB Latam, explicó que “esperamos que este repunte en los precios de las materias primas comience a reflejarse de forma más consistente en las compañías mineras latinoamericanas, especialmente en aquellas con fuerte exposición a estos metales”.

Mineras en la región lideran el rally en 2025, con alzas de hasta 288%, gracias al auge de los metales.

Boom minero.Mineras en la región lideran el rally en 2025, con alzas de hasta 288%, gracias al auge de los metales.(ALEJANDRA PARRA)

Mieres remarcó que “se configura un ciclo alcista de materias primas, con fundamentos que apuntan a una demanda sostenida y, por ende, a la posibilidad de nuevas subidas en el mediano plazo”.

Huiman coincidió en que el entorno externo por sí sólo no garantiza sostenibilidad si no hay condiciones locales que respalden el apetito inversor. “La sostenibilidad dependerá del equilibrio entre fundamentos internos y condiciones externas”, advirtió.

En su análisis, “el impulso estructural dependerá de la credibilidad fiscal y la estabilidad política. Países con políticas más predecibles como Chile tienen espacio para una expansión adicional de múltiplos”.

Ver más: El oro brilla en 2025: claves de las opciones de inversión ante el rally histórico

En contraste, advirtió que “Perú es el mercado más caro de la región y podría enfrentar ajustes si los flujos externos se moderan o si se materializan nuevos retiros previsionales”.

El entorno de precios también implica riesgos si no hay una ejecución disciplinada desde las empresas. Sepúlveda indicó que “las mineras con operaciones diversificadas y costos controlados podrían registrar un desempeño superior, mientras que las más dependientes de un solo metal o país seguirán expuestas a los vaivenes de precios y a factores regulatorios”.

El consenso de los analistas es que el rally de los metales ha devuelto protagonismo a las empresas mineras latinoamericanas en el radar global.

El World Gold Council reporta 1.313 toneladas de demanda global en el trimestre, con compras estatales y de fondos.

Demanda firme de oro.El World Gold Council reporta 1.313 toneladas de demanda global en el trimestre, con compras estatales y de fondos.(Brendon Thorne)

Aunque la sostenibilidad de estos niveles dependerá de factores tanto exógenos como endógenos, los precios actuales ya han generado un punto de inflexión en los márgenes, las cotizaciones y la atención de los inversores.

En palabras de Barragán, “para los productores de metales latinoamericanos, un ciclo sostenido de precios altos significaría mayores ingresos por exportaciones, lo que fortalecería las balanzas comerciales y las monedas nacionales”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img