18.4 C
Buenos Aires
martes, noviembre 4, 2025

Paraguay. Huelga de hambre de Carmen y Laura Villalba y Francisca Andino

Más Noticias

Resumen Latinoamericano, 4 de noviembre de 2025.

foto: Laura Villalba con su madre, en la provincia de Misiones.

El 28 de octubre, las presas políticas paraguayas Carmen y Laura Villalba, y Francisca Andino, iniciaron una huelga de hambre en la Cárcel Martín Mendoza, de Emboscada. El día 12 de octubre se cumplió un año desde que fueron colocadas en un régimen de máxima seguridad, primero en la Cárcel de Minga Guazú, y ahora en esta cárcel, en un pabellón para varones.

4 de noviembre de 2025.

Laura Villalba con su mamá Mariana, en Misiones
Laura Villalba con su mamá Mariana, en Misiones. Imagen: Gentileza

Carmen está presa desde el año 2004. En el año 2021 cumplió su pena de 18 años. Sin embargo el sistema judicial, político y penitenciario, se han encargado de ir creando causas para impedir su libertad. Francisca lleva presa 21 años y el año próximo cumple su condena. Laura está presa hace cinco años (fue detenida en el año 2020, meses después del crimen de las niñas y días después de la desaparición de Lichita –cuando la buscaba desesperadamente-). A Laura le faltan todavía 26 años de prisión, de acuerdo con su condena que fue una muestra de la impunidad y crueldad reinantes en Paraguay. Es la única persona que está presa por el crimen de las niñas (juzgada como “mala madre”, y condenada como integrante del grupo guerrillero del EPP –del que nunca fue parte-). Los testigos contra ella fueron los integrantes de las Fuerzas de Tarea Conjunta que participaron de ese crimen.

El abogado de las tres presas, Salvador Sánchez, fue quien transmitió la determinación de iniciar la huelga de hambre. En una comunicación con la Campaña de Solidaridad Internacional con la familia Villalba, refirió:

“La determinación que han tomado Carmen, Laura y Francisca Andino, de llevar adelante la huelga de hambre a partir del día veintiocho de octubre, se debe a la larga data en la que están siendo sometidas a un régimen especial cerrado de máxima seguridad, que las tiene aisladas las veinticuatro horas. Un régimen que esta defensa considera tortuoso, con un trato inhumano, degradante. Organismos de control e intervención, como lo es el Mecanismo nacional de prevención de la tortura, han también dictaminado que, efectivamente, ese encierro es ilegal, que se trata de una pena cruel, inhumana y degradante. Entonces, como ya transcurrió un año sin que las autoridades penitenciarias, el Ministerio de Justicia haya modificado este estatus ilegal, las compañeras han tomado esta decisión de ir a la huelga de hambre, y para reclamar el incumplimiento de las recomendaciones hechas desde el comité de desaparición forzada de las personas de las Naciones Unidas en relación a la denuncia sobre la desaparición de la hija de Carmen, Carmen Elizabeth Oviedo Villalba Lichita. Por otro lado, desde su traslado a este régiman, las compañeras no han podido acceder a materiales didácticos, fundado en una disposición del la dirección del penal que no está sujeto a ninguna norma, en la cual se hace advertencia de que algunos actores, algunos autores y algunos libros en específico, necesitan pasar por un filtro que ellos llaman “evaluación psicológica”, es decir que el psicólogo del penal tiene que evaluar si esos libros pueden pasarles”.

Los objetivos de la huelga de hambre, una medida riesgosa para personas que están hace ya tiempo mal alimentadas, con problemas de salud, y permanentemente hostigadas por el servicio penitenciario y por quienes trabajan para éste (incluso presas que se benefician de “favores” por parte de los jefes), son entonces, en primer lugar, denunciar el trato cruel al cual están siendo sometidas en el régimen especial cerrado de máxima seguridad, con el que las mantienen aisladas las 24 horas todos los días en celdas individuales de 2 x 2 metros.

Con una gran fuerza y convicción, Carmen, Francisca y Laura denuncian con esta huelga de hambre a un régimen que ha sido considerado por la ONU como de tortura. El Mecanismo nacional de prevención de la tortura, que es parte del Estado Paraguayo, en sus inspecciones y análisis, ha dictaminado que ese encierro es ilegal. Se decía en el informe de febrero del 2025 del Mecanismo contra la Tortura: “El criterio expresado por el Relator sobre la tortura de la ONU, es que más allá de un período de 15 días, los efectos psicológicos dañinos provocados por el aislamiento solitario pueden ser irreversibles” (…) “El aislamiento carcelario puede tener efectos psicológicos, psiquiátricos y a veces fisiológicos graves, incluidos el insomnio, confusión, alucinación, psicosis y agravamiento de problemas de salud ya existentes”.

El segundo objetivo de la huelga de hambre es acceder a materiales didácticos, a textos de estudio, teniendo en cuenta que tanto Carmen como Francisca se han recibido de sicólogas en la cárcel, y quieren continuar sus estudios al igual que Laura. Ellas reclaman acceder a libros de todo tipo: economía, historia, política, finanzas, matemáticas, con los que pudieran eventualmente desarrollar actividades académicas.

El tercer objetivo de la huelga de hambre es que se cumpla la recomendación de la ONU al estado paraguayo, para que Carmen pueda interactuar en la búsqueda de Lichita, su hija, quien desde el 30 de noviembre del 2020 sufre desaparición forzada. Hay que recordar que en el año 2010, asesinaron a Néstor, hijo de Carmen, de 14 años, en la provincia argentina de Formosa. Y cinco años atrás desaparecieron a Lichita, crimen que se encuentra en la más absoluta impunidad. El comité de desaparición forzada de la ONU, realizó varias recomendaciones al estado paraguayo, que son todavía confidenciales. Los abogados que representan a Carmen en las acciones internacionales, integrantes de la Gremial de Abogados y Abogadas, han solicitado al comité de que hagan públicas esas recomendaciones, porque el estado no las está cumpliendo. Dice al respecto Laura Tafettani, abogada de la Gremial: “Debe conocerse cuál es la evaluación que hace el comité en relación a la actitud del estado frente a la desaparición de Lichita. Una de las cuestiones concretas es que sus familiares deben participar de la investigación, aportar elementos. Pero la absoluta incomunicación en la que se encuentra Carmen impide este proceso. Lo mínimo que debe existir es que Carmen Villalba, pueda tener acceso a todas las cuestiones del expediente –que hasta el momento no aparece- de la búsqueda de Lichita, y pueda tener un diálogo fluido con los abogados y abogadas, y con los y las integrantes de la Campaña de Solidaridad con la familia Villalba.”

Desde el Ministerio de Justicia, se ha intentado de todas formas impedir el diálogo de integrantes de la Campaña Internacional de Solidaridad con la Familia Villalba, integrada por más de 100 activistas de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Paraguay y de países de Europa. Por el momento, y realizando muchas de las exigencias que se pidieron para autorizar este encuentro, sólo se ha autorizado el ingreso a la visita de Claudia Korol, integrante desde Argentina de la Campaña, quien al visitarlas en más de una oportunidad, expresó la tremenda dignidad con la que las presas Carmen, Laura y Francisca están sobrellevando este doloroso encierro. Señaló Claudia: “A ellas las tienen todo el tiempo aisladas, incluso cada una en otra celda, con uniformes rojos que indican máxima peligrosidad. Cuando las trasladan para la visita, lo hacen con el rostro encapuchado por completo, y con las manos esposadas. La visita de una hora transcurre con ellas esposadas, y con rejas de por medio, bajo la observación permanente de integrantes de la guardia penitenciaria fuertemente armadas, y encapuchadas. A pesar de todos los intentos de silenciarlas y aislarlas, ellas aprovechan el encuentro para expresarse, enviar mensajes solidarios, e incluso cantar, como lo hizo Francisca en el último encuentro: “Nos han robado hasta la primavera, pero no pueden con nuestra canción / parece frágil pero no se entrega / sigue cantando como vos y yo”. “

Francisca cantaba en las narices de las guardias, que no comprendían la fuerza que guarda ese cuerpo golpeado, de 65 años.

El 27 de octubre, en el local de la CTA Autónoma, se realizó una conferencia de prensa de la Campaña Internacional de Solidaridad con la Familia Villalba, en la que se exigió al gobierno de Paraguay que dé respuesta a las demandas básicas de la huelga de hambre. Hubo también un mensaje para las organizaciones de derechos humanos, feministas, movimientos populares y políticos de Abya Yala, para que se respalde activamente la decisión de lucha de Carmen, Francisca y Laura, teniendo en cuenta que el 30 de noviembre se cumplen 5 años de la desaparición de Lichita. Ese día está previsto congregarse frente a embajadas, consulados y en distintas acciones en los territorios de Abya Yala, para que la exigencia de libertad suene fuerte, y se exprese el derecho a la justicia y a la verdad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Preocupación por la velocidad de colapso de un glaciar en la Antártida: diez veces más rápido que los registros históricos

Una gran porción del glaciar Hektoria, en el este de la Antártida, registró un colapso que, según especialistas, tuvo...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img