Celebrar un homenaje a un artista inclasificable que tiene una presencia poderosa en la provincia de Córdoba, Argentina, es un interesante movimiento ya que no sólo lo trae a escena, sino que actualiza a generaciones nuevas de un modelo de acción y creación. Este es el espíritu que motivó a la curadora y artista visual Sofía Torres Kosiba para convocar a 18 colegas, algunos cordobeses, otros rosarinos y también de Buenos Aires, a celebrar un modo de hacer, de sostener la vida y el arte en Espíritu Bonino.
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.Jorge Bonino (Villa María, 9 de noviembre de 1935 – Oliva, 17 de abril de 1990) fue un arquitecto, actor, humorista y artista conceptual, que pudo actuar dentro del Instituto Di Tella de Buenos Aires y, que por su versatilidad se lo conoció como «mimo sonoro» así como el Antonin Artaud argentino.
Se graduó como arquitecto de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Córdoba. Allí realiza Popotovna mon amour (1962) en el auditorio de la facultad, una especie de conferencia-espectáculo donde crea personajes que hablan un idioma inventado. En 1965, ya como profesor en la Facultad de Arquitectura y empleado en la Dirección de Parques y Paseos de la Municipalidad de Córdoba, estrena su primer espectáculo unipersonal: Bonino aclara ciertas dudas, obra teatral basada en un lenguaje inventado que muestra en el espacio El Juglar de Córdoba.
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.
Un éxito inmediato
La pieza es un éxito de inmediato y por sugerencia de Marilú Marini, en 1966 la estrena en el Instituto Di Tella de Buenos Aires realizando funciones durante tres meses. Firma un petitorio en contra de las intervenciones de la policía en la universidad y por ello pierde su empleo y decide viajar a Nueva York.
Regresa al país y estrena en el Di Tella Asfixiones o enunciados (1968), en la cual continúa la experimentación con situaciones absurdas y delirantes pero esta vez en castellano. Vuelve a viajar, esta vez por Europa, donde sobrevive enseñando. En 1975 estrena Bonino Rompe los esquemas… en Elodia, Córdoba y vuelve a Buenos Aires donde presenta Bonino trata de actuar pero no tanto en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC).
En 1976 participa del cortometraje ¡Guauch! dirigido por Marta Minujín, y en la película Piedra Libre de Leopoldo Torre Nilsson. Su estabilidad emocional lo lleva a elegir voluntariamente distintas internaciones neuropsiquiátricas donde se suicida en 1990.
Sus amigos, colegas y otros no generacionales le adjudican una huella que no caduca donde se destaca el ingenio y la voluntad de hacer obra lindante entre el objeto, la performance teatral, el cine y la pintura. La reconocida teórica Inés Katzenstein lo equipara en su texto ‘Verborragia e imaginación discursiva en la escena pública’; con Alberto Greco y Federico Manuel Peralta Ramos.
Algo de su impronta puede verse en este cortometraje, donde se percibe la cualidad maravillosa de transmitir emociones complejas a través de gestos.
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.
Un año de investigación
La muestra Espíritu Bonino está basada en una investigación que llevó más de un año, pero no se trata de una muestra de archivo ni tampoco museográfica. La curadora, conversó con sus vecinos y parientes para que le contaran cómo era él, porque curiosamente cuando ella era niña y le contaban sobre Bonino, siempre pensó que se trataba de un personaje de ficción.
De esa esencia hay en la muestra una variedad de artistas que se conectan desde sus producciones con la veta manual, la de titiritero, la teatral, la formulación de un idioma incomprensible por el sonido pero no por lo que sugiere. En fin, un total donde emoción, cierto grado naif de la ternura y diversos relatos se puede reconstruir un artista que sobrevuela la sala del subsuelo de la Casa de Córdoba en Buenos Aires.
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.De Martín Sapia, director y guionista de Un cuerpo estalló en mil pedazos, -película centrada en la vida de Bonino- hay unos audios que recogen parte de los testimonios que recabó en quienes lo conocieron, algunos muy jugosos que lo pintan de cuerpo entero.
La performer Eugenia Puccio abrió la muestra con una instalación ‘La Isla Bonina’ con algunas piezas de la propia artista y otras prestadas de la Colección Bruzzone. Sara Sauce, quien trabaja textiles hizo obra especialmente para celebrarlo, mientras que Lola Granillo, riojana que vive en Buenos Aires, contrapone su obra pictórica junto a 3 obras de Delia Sanmartí, gran amiga de Bonino quien nunca tuvo una muestra individual y ahora se muestra acompañando este homenaje.
Max Cachimba, artista rosarino, despliega su trabajo en una serie de dibujos donde juega con la palabra y un video Fausto donde se demora en describir ciertos personajes desolados. Fede Fantasía trabaja sobre el sonido y la palabra en tres piezas de poesía visual.
Otro video, pergeñado por la actriz Inés Efron junto a Lola Granillo, recrean en Evidente una anécdota de Bonino, quien se bañaba con la ropa puesta para evitar dos acciones. Matías Factorovich, cordobés que vive en el Valle Anisacate, crea un personaje que se aprecia en varias zonas de la sala, donde una monja es el personaje principal. Lolo Amengual trabaja sus retratos y máscaras, pero en el plano de pared también hay dos retratos de Bonino hechos por sus amigos.
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.
Fotos en acción
Una pared se llena con fotos de Bonino en acción, tomadas por Armando Ruiz en tanto que Max Acosta hizo una performance en la apertura de la muestra que se completará el día 29 de septiembre en una activación de acceso libre donde Flor Cabeza hará una Asamblea Boninesca que promete instruir sobre el plano de acción del artista homenajeado.
Completan Catalina Ramallo con sus personajes de cartapesta muy coloridos y Caniche Sad Bla (alter ego de la curadora) se suma con un texto de sala que da el tono de lo que se apunta en un discurso que sorprende:
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre en la Casa de la Provincia de Córdoba. Foto: gentileza.Espíritu Bonino es un ciclo de acciones y exposiciones a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, so, sobre, tras, versus, vía Bonino sus amigas y amigos, los de antes, los de ahora y los que vendrán. ¡Imperdible!
Espíritu Bonino se puede visitar hasta el 14 de noviembre de lunes a viernes, de 10 a 17 en la Casa de la Provincia de Córdoba (Callao 332).





