Inspirado en la curiosidad, la memoria y la innovación, el restaurante Ana, ubicado en la zona 14 de la Ciudad de Guatemala y liderado por el chef colombiano Nicolás Solanilla, se consolidó como un referente culinario dentro de los premios Latin America’s 50 Best Restaurants del 2025, al recibir el galardón American Express One To Watch, gracias a su exploración de sabores.
Este espacio, que celebra la estacionalidad, la tierra y la memoria de sus cocineros, trabaja con ingredientes provenientes de productores locales como forma de honrar el origen de cada insumo, destaca el chef principal de Ana. El restaurante busca que sus comensales vivan una experiencia que estimule los sentidos y, a través de la conexión con el entorno, deje una huella memorable.
Ana fue distinguido con el premio que reconoce a las estrellas culinarias emergentes dentro del panorama gastronómico de América Latina. En cada platillo, el chef Solanilla expresa parte de su esencia, influenciada por vivencias y aprendizajes adquiridos durante sus viajes.
El American Express One To Watch Award es el tercer galardón especial anunciado en la antesala de la ceremonia de premiación de los Latin America’s 50 Best Restaurants del 2025, que se celebrará el 2 de diciembre en la ciudad de Antigua Guatemala.
LECTURAS RELACIONADAS
¿Quién es Nicolás Solanilla, chef de Ana?
Con 32 años y originario de Bogotá, Nicolás Solanilla es un chef emergente y director del restaurante Ana, ubicado en la zona 14 de la Ciudad de Guatemala. En entrevista con Prensa Libre, Solanilla explicó que este proyecto nació como una iniciativa pospandémica, luego de su paso por el restaurante Maíz. De aquella experiencia surgió lo que él llama “el proyecto de su vida”: un restaurante con el que soñaba desde niño.
Ana fue nombrado así en honor a su abuela materna, quien tuvo un papel fundamental en su acercamiento al mundo de la cocina y lo apoyó desde la infancia para seguir esta pasión. Su firma es ahora el logotipo del restaurante.
“Fue un homenaje a ella y también una forma de tenerla cerca y que viera ese progreso en mi carrera, que gracias a ella comenzó ese amor por la cocina”, dijo Solanilla sobre la inspiración que dio origen al restaurante.
Concepto gastronómico del restaurante Ana
El concepto de Ana comenzó cuando el chef realizaba cenas privadas en su apartamento, con menú degustación. Con el tiempo, y tras múltiples procesos de experimentación y creación, surgió el restaurante actual, donde Solanilla fusiona ingredientes locales de Guatemala con su herencia colombiana. De esa mezcla nace una propuesta única y personal, reflejada en cada platillo.
Para el chef, cada receta es como un diario de conocimientos y memorias. A los 17 años inició su vida profesional trabajando en eventos privados en Brasil, mientras finalizaba sus estudios. Más tarde, de regreso en Colombia, se formó formalmente en gastronomía, etapa que consolidó su vocación.

Parte de los platillos que el Chef Solanilla presenta a sus comensales en la fusión de sabores, historia y recuerdos culinarios. (Foto: Prensa Libre: Cortesía Johan Santiago y Paul Velas para Gastrohedonistas)
¿Cómo llega a Guatemala?
Su llegada a Guatemala ocurrió luego de una etapa como chef en Cuido y en hoteles boutique en Cartagena. Movido por el deseo de conocer una nueva cultura, aceptó la oportunidad de unirse al equipo del restaurante Maíz, donde permaneció durante nueve meses.
Solanilla reconoce que llegó al país sin conocer detalles básicos de su cultura ni de su contexto. “Me vine sin investigar absolutamente nada, ni siquiera la moneda”, confesó. Esta falta de preparación se transformó en una oportunidad para descubrir Guatemala desde la experiencia cotidiana y los sabores.
“Me revivió mucho la pasión por la gastronomía encontrar todos estos nuevos sabores, muy diferentes a lo que pasa en Colombia”, explicó.
Durante sus viajes por el país, descubrió ingredientes nativos, técnicas ancestrales y migraciones de sabores de distintas regiones de América Latina, pero reinterpretadas en cada territorio.
De allí nació la visión de una cocina que —en sus palabras— “habla del ingrediente local y del territorio guatemalteco, pero no necesariamente es cocina guatemalteca ni cocina colombiana”. Se trata, más bien, de una propuesta que mezcla vivencias, raíces e innovación.

En la imagen, miembros del equipo del restaurante Ana. (Foto: Prensa Libre: Cortesía Johan Santiago y Paul Velas para Gastrohedonistas)
¿Cómo recibe este premio?
El chef Nicolás Solanilla compartió que no se esperaba este reconocimiento, aunque considera que es fruto del trabajo que hacen desde el restaurante y su concepto.
“Guatemala no es una plaza fácil para un fine dining, es complejo. Creo que es una industria que todavía se está desarrollando, entonces es como un empujón, un respaldo al trabajo que hacemos todos como equipo”, detalla el chef, y recalca que el logro no es mérito solo suyo, sino de quienes forman y formaron parte del proyecto.
Asimismo, destacó que reciben el premio con mucha responsabilidad, al considerar que “en Guatemala hay conceptos increíbles, que están pasando cosas que no ocurren en muchos países de Centroamérica. Y que está al nivel de muchas cosas que están pasando en Perú, Bogotá y México, que son los grandes referentes de la gastronomía en Latinoamérica”, compartió.
Por su parte, William Drew, director de Contenido de Latin America’s 50 Best Restaurants, comentó que “Ana representa el futuro vibrante de la gastronomía latinoamericana”, al lograr entrelazar en cada platillo su herencia colombiana, sus experiencias internacionales y su profundo respeto por los ingredientes locales de Guatemala.
Mientras que Pablo Rivero, vicepresidente sénior de American Express Global Dining y director general de Resy y Tock, expresó: “La cocina del chef Solanilla refleja una conexión profunda con la tierra guatemalteca, transformando los productos nativos en una auténtica expresión del lugar”, lo que lo llevó a obtener el reconocimiento American Express One To Watch Award del 2025.





