El evento Patagonia sin Basura, convocado por la Fundación Impacta, reunió a representantes de distintos sectores sociales, políticos, empresariales, educativos, ambientales y municipales de toda la Patagonia el 30 y 31 de octubre en Bariloche. El encuentro promovió el diálogo transversal y la cooperación en torno a un objetivo común: transformar la manera en que se gestionan los desechos.
Durante la primera jornada se abordaron diversos temas, entre ellos la historia del vertedero local, presentada por Joaquín Guillot. En representación del municipio local participó Karina Ondarçuhu. También se expuso la experiencia de gestión de residuos en la provincia de San Juan, a cargo del exsecretario de Ambiente Raúl Tello, quien relató su experiencia de 18 años en el desarrollo de un sistema integral que incluye recolección diferenciada, plantas de tratamiento, un sitio de disposición final y una política educativa ambiental para fomentar la separación en origen.
Posteriormente se presentó el modelo de Basura Zero Brasil, expuesto por su director Rodrigo Sabattini, que sirvió de referencia para analizar formas de movilizar la acción mediante la educación, la certificación de empresas y la innovación social. Sabattini destacó el potencial de Bariloche para convertirse en la primera ciudad Basura Cero de la Argentina y manifestó su apoyo a la Fundación para avanzar en ese objetivo.
Durante la jornada del viernes se dieron a conocer las seis soluciones ganadoras de las más de 80 propuestas recibidas en la convocatoria realizada en septiembre.
CABA | UrBioPack
Propone una gestión diferenciada de residuos forestales urbanos, transformándolos en biopaquetes compactos, fáciles de manejar, transportar y valorizar.
Buenos Aires | Buply
Fomenta la separación en origen mediante un ecosistema colaborativo que convierte los residuos plásticos en recursos. Sus Estaciones Buply promueven la valorización, recuperación y reinserción de materiales en economías circulares.
Santa Fe | Beming
Desarrolla la transformación de vertederos mediante digestión anaeróbica, convirtiendo los residuos orgánicos en biogás y biofertilizante. Este proceso genera energía eléctrica y térmica limpia, reduciendo impactos ambientales.
Mendoza | Madera Plástica Mendoza
Presenta soluciones para residuos sólidos urbanos (RSU). Transforma plásticos de difícil disposición en productos resistentes que reemplazan a la madera, generando empleo local con impacto social y ambiental positivo.
Buenos Aires | Abasto
Implementa un sistema integral de gestión logística para el reciclado, basado en Odoo y desarrollado junto a cooperativas. Administra la logística, la planta y la trazabilidad de los materiales reciclables.
Buenos Aires | Ecofactory
Desarrolla soluciones para residuos orgánicos urbanos (ROU). Produce bolsas compostables y composteras que transforman los residuos en recursos, reduciendo costos, emisiones y promoviendo la economía circular.
Por último, se presentó el proyecto T-Kronos, actualmente en fase de estudio y evolución, que propone una tecnología innovadora para transformar los residuos en polvo.
Próximos pasos
El encuentro promovió la reflexión sobre la gestión de los residuos y la posibilidad de avanzar hacia una reducción significativa de los desechos. Desde Fundación Impacta se plantearon los próximos pasos prioritarios:
● Presentar un proyecto ejecutivo para transformar el actual vertedero, incorporando tecnologías probadas y convocando a los sectores públicos y privados. El objetivo es convertir el espacio en un Parque Ecológico modelo, sin basura, que se constituya en un referente de innovación regional.
● Impulsar el movimiento Basura Zero en Bariloche, promoviendo la educación ambiental, programas de certificación para empresas y un cambio cultural orientado a la reducción de residuos orgánicos.
● Posicionar a Bariloche como el primer destino turístico Basura Zero de Sudamérica, fortaleciendo la sustentabilidad de su industria turística y la calidad de vida de sus habitantes.
Desde Fundación Impacta destacaron que las jornadas de Patagonia Sin Basura marcaron el inicio de un proceso orientado a la cooperación, el conocimiento y la acción concreta. Subrayaron que la meta de alcanzar una ciudad sin residuos depende de la articulación entre los distintos sectores y de la puesta en marcha de soluciones sostenibles.
Fundación Impacta es una organización sin fines de lucro que trabaja para promover ciudades sostenibles en la Patagonia Argentina. Bariloche fue la primera en sumarse a esta iniciativa, y ya hay otros municipios interesados en incorporarse al programa.





