17 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 5, 2025

Los territorios indígenas de América Latina enfrentan una presión extractiva sin precedentes, alerta nuevo análisis geoespacial

Más Noticias

Territorios indígenas de América Latina están bajo asedio extractivo, según un nuevo y exhaustivo informe de investigación creado por la Alianza Global de Comunidades Territoriales (GATC) y la organización de análisis geoespacial Earth Insight. El informe ha cartografiado la «presión sin precedentes» que las industrias extractivas ejercen sobre los bosques tropicales más grandes del mundo.

Titulado ‘Territorios de Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la Primera Línea’, combina análisis geoespacial con estudios de caso para documentar tanto las amenazas como las soluciones lideradas por las propias comunidades. El análisis expone una cantidad masiva de proyectos de minería, petróleo, gas y tala industrial sobre los ecosistemas que son cruciales para la biodiversidad y la regulación climática global.

Amenazas Extractivas a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la Amazonía.

Amenazas Extractivas a los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la Amazonía.

Earth Insight y Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

Además, advierte que sin acciones concretas para proteger estos territorios, el mundo no alcanzará sus objetivos ambientales. «Sin acciones decisivas para hacer respetar los derechos y apoyar la gestión indígena del territorio, la humanidad no cumplirá sus metas climáticas y de biodiversidad», afirmó Juan Carlos Jintiach, Secretario Ejecutivo de la GATC.

Los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PI y CL) representan menos del 5% de la población mundial; sin embargo, gestionan casi mil millones de hectáreas de bosques tropicales y salvaguardan más de la mitad de los bosques intactos restantes del mundo. A pesar de su rol probado como guardianes del clima y la biodiversidad, sus territorios están en el epicentro de la demanda de recursos.

Radiografía de la amenaza

La escala de esta superposición industrial es alarmante. El análisis geoespacial cuantifica que solo en la Amazonía, 31 millones de hectáreas (12%) de territorios indígenas están superpuestas por bloques de petróleo y gas, además de 9.8 millones de hectáreas afectadas por concesiones mineras. La situación se repite globalmente: en la Región del Congo, el 38% de los bosques comunitarios están superpuestos por bloques de petróleo y gas ; en Indonesia, más del 18% de los territorios indígenas (6 millones de hectáreas) enfrentan concesiones de la industria maderera; y en Mesoamérica, casi 19 millones de hectáreas (17%) de tierras comunitarias están bajo concesiones mineras

A esto se suman amenazas por tala industrial, narcotráfico, acaparamiento de tierras, desplazamiento forzado y violencia hacia líderes y defensoras.

La presión se detalla país por país con casos críticos. En Ecuador, el 64% del territorio Waorani se encuentra dentro de concesiones petroleras. En Perú, el corredor Yavarí-Tapiche, hogar de pueblos en aislamiento y con un 99% de cobertura boscosa, enfrenta amenazas de expansión petrolera.

Amenaza a los Indígenas del Congo.

Amenaza a los Indígenas del Congo.

Earth Insight y Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

Para México, el informe señala que más de 90 concesiones mineras activas cubren territorios indígenas en 31 municipios de la Sierra Norte de Puebla. Mientras, en Nicaragua, el 78% de toda la pérdida de bosque primario registrada en 2024 se concentró en Bosawas, un territorio indígena.

«Se dice que la Madre Amazonía da lluvia a las nubes y crea ríos en el cielo. Si el bosque desaparece, se llevará la lluvia y los ríos con él», advirtió Fany Kuiru, Coordinadora General de la COICA. «No es un acto de solidaridad, sino de supervivencia: si la Amazonía desaparece, se llevará con ella nuestro futuro compartido».

Amenzas a los pueblos Indígenas de Indonesia.

Amenzas a los pueblos Indígenas de Indonesia.

Earth Insight y Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

Esta presión no es solo territorial, sino también humana. El informe destaca que entre 2012 y 2024, al menos 1,692 defensores del medio ambiente fueron asesinados o desaparecieron en los países de la GATC. De estos homicidios, 208 estaban directamente vinculados a industrias extractivas y 131 a la tala.

El detalle en Latinoamérica es particularmente crítico. En Ecuador, a pesar de un histórico referéndum nacional en 2023 que votó contra la perforación en el Parque Nacional Yasuní, el gobierno no ha cumplido y solo el 4% de los pozos han sido cerrados. El análisis muestra cómo el 64% de las 800,000 hectáreas del territorio legal Waorani están superpuestas por bloques petroleros. En Perú, el corredor propuesto Yavarí-Tapiche, vital para los Pueblos Indígenas en Aislamiento (PIACI) y que conserva un 99% de bosque intacto, enfrenta amenazas de bloques petroleros en el 10% de su área y concesiones de tala en 500,000 hectáreas.

La presión se extiende por todo el continente. En Nicaragua, el país registró en 2024 la tasa de pérdida de bosque primario más alta del mundo; el 78% de esa destrucción se concentró en la Reserva de la Biósfera de Bosawás, hogar de la comunidad Mayangna (Sumo). En México, las comunidades de la Sierra Norte de Puebla, que han logrado aumentar su cubierta forestal, enfrentan más de 90 concesiones mineras ; los mapas del informe revelan que las concesiones de petróleo y gas se superponen con el 20% de sus tierras y las mineras con el 14%.

Amenzanas extractivas para los pueblos de Mesoamrica.

Amenzanas extractivas para los pueblos de Mesoamérica.

Earth Insight y Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

Las soluciones ya existen

Pese al asedio, el informe enfatiza que estas comunidades no solo resisten, sino que implementan activamente las soluciones climáticas más efectivas. En Guatemala, las concesiones forestales comunitarias en la Reserva de la Biósfera Maya han logrado una tasa de deforestación «casi nula», registrando solo un 1.5% de pérdida entre 2014 y 2024, una cifra siete veces menor que el promedio nacional (11%). En Colombia, las Entidades Territoriales Indígenas (ETI) mantienen intacto más del 99.5% de sus bosques. Y en Panamá, el territorio de Gunayala es un ejemplo de 100 años de autonomía indígena legalmente reconocida, donde el autogobierno gestiona un modelo de turismo sostenible basado en la naturaleza.

Gestión Forestal Comunitaria el Petn en Guatemala.

Gestión Forestal Comunitaria, el Petén, en Guatemala.

Earth Insight y Global Alliance of Territorial Communities (GATC)

El documento documenta iniciativas exitosas de protección forestal lideradas por los pueblos mismos. Destaca el modelo de gobernanza en Colombia, donde 25 entidades territoriales indígenas han mantenido en pie el 99.5% del bosque amazónico en sus jurisdicciones.

También menciona el caso de Gunayala, en Panamá, un territorio gunadule que celebra 100 años de autonomía integrando un autogobierno indígena con turismo sostenible y conservación ambiental efectiva.

«Mesoamérica es un corredor estratégico donde bosques, arrecifes y culturas convergen. El equilibrio que hemos mantenido durante siglos hoy está bajo asedio», expresó Levi Sucre Romero, líder de la Alianza Mesoamericana de Pueblos y Bosques (AMPB). «Protegerlo no es un favor: es una responsabilidad compartida con el planeta».

Demandas clave de cara a la COP30

El informe, publicado en vísperas de la COP30 en Brasil, articula estas soluciones en una hoja de ruta clara basada en las cinco demandas clave de la GATC, formalizadas en la Declaración de Brazzaville. Estas demandas exigen el reconocimiento pleno de los derechos territoriales colectivos y la garantía del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI) en todas las decisiones que afecten sus tierras. Además, se pide una reforma al financiamiento, solicitando que al menos el 40% de los fondos climáticos y de biodiversidad lleguen directamente a las comunidades y sus organizaciones. Finalmente, las demandas incluyen la protección de la vida de los defensores y el fin de la impunidad , junto con la integración del conocimiento tradicional indígena en las políticas globales

Los pueblos indígenas no solo están en la primera línea de la amenaza, sino que también ofrecen una «ruta viable hacia la regeneración» que los gobiernos y el sector privado deben respaldar“.

La evidencia es clara: sin reconocer con urgencia los derechos territoriales, garantizar el consentimiento libre, previo e informado y proteger los ecosistemas que nos sostienen, las metas climáticas y de biodiversidad global no podrán alcanzarse”, declaró M. Florencia Librizzi, Subdirectora de Earth Insight.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Chau al Roblox: bloquearon un videojuego en las escuelas porteñas tras un caso de grooming

El Ministerio de Educación porteño dispuso el bloqueo del acceso a la plataforma Roblox en todas las redes escolares...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img