La ciberseguridad en alerta. América Latina enfrenta el mayor crecimiento de ataques del mundo.
La ciberseguridad en alerta. América Latina enfrenta el mayor crecimiento de ataques del mundo.

La ciberseguridad volvió a encender las alarmas en América Latina. La región no encabeza el ranking mundial en volumen total de ciberataques, pero sí lidera en su crecimiento: un 108% interanual, muy por encima del promedio global. Las organizaciones reciben hoy un promedio de 2.640 ataques semanales, lo que convierte al territorio en un objetivo prioritario para el cibercrimen internacional.

La acelerada digitalización, sumada a brechas de seguridad, escasez de talento y una inversión aún insuficiente, dejó a gobiernos, empresas y usuarios más expuestos que nunca.

América Latina registra el mayor crecimiento de ciberataques en la última década, con un aumento interanual del 108%, según reportes de IBM, CrowdStrike y Kaspersky.
América Latina registra el mayor crecimiento de ciberataques en la última década, con un aumento interanual del 108%, según reportes de IBM, CrowdStrike y Kaspersky.

Cifras que muestran la magnitud del problema

Los últimos reportes de IBM, CrowdStrike, Kaspersky y el Banco Mundial reflejan un escenario crítico:

  • América Latina registra el mayor crecimiento anual de ciberincidentes divulgados de la última década, con un promedio del 25% por año.
  • El 80% de las empresas sufrió al menos un ataque en los últimos 12 meses.
  • 36% de las organizaciones admite que invierte poco en ciberseguridad.
  • La región enfrenta una escasez superior a los 300,000 profesionales especializados.

El dato más alarmante: existe una brecha entre percepción y realidad. El 65% de las empresas asegura estar preparada, pero solo el 17% realiza evaluaciones formales frecuentes de seguridad interna.

El 80% de las empresas latinoamericanas sufrió al menos un ataque en el último año, pero solo el 17% realiza evaluaciones formales frecuentes de seguridad.
El 80% de las empresas latinoamericanas sufrió al menos un ataque en el último año, pero solo el 17% realiza evaluaciones formales frecuentes de seguridad.

Sectores y países bajo mayor presión digital

Los ataques se concentran en industrias con alta demanda de datos sensibles y servicios esenciales. Los sectores con más incidentes semanales por organización son:

  • Educación: 4.484 ataques
  • Gobierno: 2.678
  • Telecomunicaciones: 2.664
  • Salud: 2.430

Países como Brasil, México y Colombia encabezan el registro regional de incidentes y pérdidas económicas por delitos digitales.

El phishing y la ingeniería social continúan siendo los métodos más frecuentes de ataque, potenciados ahora por inteligencia artificial.
El phishing y la ingeniería social continúan siendo los métodos más frecuentes de ataque, potenciados ahora por inteligencia artificial.

Las amenazas que dominan el cibercrimen en LATAM

El ecosistema de amenazas evolucionó y los atacantes perfeccionaron sus tácticas:

Phishing e ingeniería social

Continúan como el vector más utilizado. El uso de IA generativa potencia correos falsos, deepfakes y mensajes personalizados, elevando la tasa de éxito de engaño a usuarios.

Ransomware y robo de datos

Los ataques de secuestro de información siguen activos, con más de 1.1 millones de intentos en un año. La tendencia cambió: ahora los ciberdelincuentes roban datos para extorsionar, sin necesidad de cifrarlos.

Explotación de vulnerabilidades

Infraestructuras críticas —especialmente energética, bancaria y de telecomunicaciones— son blanco de ataques que buscan interrumpir servicios o robar información estratégica.

Por qué la región lidera el crecimiento de ciberataques

La combinación de digitalización acelerada y protección insuficiente explica parte del fenómeno:

  1. Inversión por debajo de la media global: el gasto en ciberseguridad no acompaña el avance tecnológico.
  2. Déficit de talento especializado: más de 300,000 vacantes sin cubrir en el sector.
  3. Cultura reactiva: muchos incidentes no se reportan o se descubren tarde.
  4. Aumento de dispositivos IoT, e-commerce y servicios en línea, que amplían la superficie de ataque sin controles maduros.
Los ataques de ransomware y robo de información superan el millón de intentos al año, con un cambio de estrategia hacia la extorsión de datos sin cifrado.
Los ataques de ransomware y robo de información superan el millón de intentos al año, con un cambio de estrategia hacia la extorsión de datos sin cifrado.

IA: defensa estratégica… y nuevo riesgo emergente

La adopción de herramientas con inteligencia artificial comienza a crecer en la región, especialmente en México, para detección temprana y respuesta automatizada ante amenazas.

Sin embargo, los expertos advierten: la IA también facilita ataques más sofisticados, desde phishing hiperrealista hasta malware adaptativo.

La presión también llega desde el mercado: clientes y aliados exigen mayores estándares de seguridad, y los consumidores prefieren marcas con reputación digital confiable.

Camino a 2026: invertir, capacitar y anticipar

Si América Latina quiere frenar la escalada, deberá fortalecer su ciberresiliencia. La región necesita:

  • Mayor inversión pública y privada
  • Capacitación continua para profesionales y usuarios finales
  • Políticas sólidas de protección de datos
  • Implementación de IA responsable y sistemas Zero Trust
  • La ciberseguridad dejó de ser un gasto: es inversión estratégica y factor de ventaja competitiva.

Leer más

  • Redacción de ITSitio

[mdx-adserve-bstreet region=»MED»]