El Malba inaugura esta semana dos exhibiciones de artistas extranjeros que anclan en nuestro país desde diferentes perspectivas. Tras su paso por la Pinacoteca de San Pablo, llega al Museo de Arte Latinoamericano la exposición Pop Brasil. Vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, que ofrece una narrativa panorámica actualizada sobre uno de los momentos más productivos del arte brasileño.
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s puede verse en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Prensa del Malba.La curaduría está a cargo de Yuri Quevedo y Pollyana Quintela, de la referida Pinacoteca, y refleja las prácticas artísticas de notable carácter político desarrolladas en el país vecino durante dos décadas atravesadas por una modernización tan acelerada en lo económico e industrial como represiva en lo político, debido a la dictadura militar que gobernó Brasil entre 1964 y 1985. La muestra, que abre este jueves a las 19, se extenderá hasta el 2 de febrero de 2026.
Son 120 obras de 50 artistas que fueron clave en aquella época y que validaron los medios de masas, la gráfica política y el arte conceptual para hacer oír sus voces críticas a través del lenguaje de la cultura popular.
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s puede verse en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Prensa del Malba.En el texto de presentación de Rodrigo Moura, director artístico del Malba, y de Jochen Volz, director general de la Pinacoteca de San Pablo, se menciona especialmente que la exposición no solo revisa las etiquetas de “lo pop” y “lo político” en el arte de los años 60 y 70, sino que procura “complejizar las estrategias estéticas y discursivas de una generación que respondió a su contexto sin renunciar a la experimentación formal”.
Eso se hace evidente a lo largo de la exhibición, que incluye obras de las colecciones Roger Wright –una de las más importantes de Brasil dedicadas a esas décadas–, Malba y Costantini. Incluye obras de Anna Bella Geiger, Antônio Dias, Claudio Tozzi, Augusto de Campos, Gerty Sarué, Hélio Oiticica, Mira Schendel, Rubens Gerchman, Wanda Pimentel y Wesley Duke Lee, entre otros artistas relevantes de ese período.
Es cierto que hay resonancias que se anclan en lo local, pero será el visitante quien las encuentre, teniendo en cuenta que habrá obras que le resulten reconocibles, ya sea por las figuras que involucra o por la figuración en sí, que también fue parte de una época en la Argentina.
La idea de la muestra es pensar afinidades y divergencias en esta cartografía brasileña que, examinada a la luz del presente, excede su lugar de archivo histórico para proporcionar elementos que permiten examinar la cultura actual.
Vanguardias del pasado
Los años 60 y 70 no se agotaron en esas décadas en Brasil. Con el tiempo se convirtieron en la vanguardia del arte contemporáneo, adquirieron un valor de mercado y se integraron a importantes colecciones.
Yuri Quevedo, dice en comprensible “portuñol”, define la muestra en el Malba como una celebración de los 120 años de la Pinacoteca de San Pablo, que siempre coleccionó arte contemporáneo. Y señaló que el otro homenaje es a los 60 años de las exposiciones Opinião 65 y Propostas 65, dos referencias centrales en el campo artístico de Brasil.
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s puede verse en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Prensa del Malba.“Los artistas jóvenes se unieron para reaccionar contra la dictadura militar brasileña. Esta es una exposición de arte experimental y es la fotografía de una generación. Existe hoy la posibilidad de ver juntas todas estas obras, a partir del debate de hace una década en el que este imaginario volvió a ser cuestionado en Brasil, tanto por la derecha como por la izquierda”, dijo Quevedo durante la recorrida de prensa.
La exhibición aproxima también al visitante a las realidades de los artistas en la época que abarca, cómo eran sus reacciones frente a lo que cuestionaban y cómo se organizaron en grupos en los que volcaron la perspectiva del mundo en el que creían, según Quevedo.
Al referirse a los significados que se extraen de las piezas expuestas, los curadores encuentran similitudes con la escena artística argentina.
Pollyana Quintela se refiere a cierto carácter artesanal de algunos trabajos expuestos que “conserva un imaginario preindustrial”, lo que conformó el arte pop a la brasileña. En su texto curatorial señala algo muy interesante: “Lo mejor de la nueva figuración nacional (brasileña) no reside en aquella parte que buscó emular el objeto bien acabado, sino en la que reflejó la debilidad de una sociedad de consumo que apenas empezaba a instalarse. Al fin y al cabo, el pop eficiente estadounidense solo puede existir conservando este lado B del hemisferio sur”.
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s puede verse en el Malba. Foto: Alejandro Guyot, gentileza Prensa del Malba.Toda la producción expuesta ofrece una diversidad de miradas, soportes y materiales que abren un sinfín de significados. Algunos con resonancias puntuales en nuestra realidad. Pero en la otredad que no reconocemos hay mucho para reflexionar sobre esta actualidad de fragmentación cultural y política.
De Trinidad y Tobago a Buenos Aires sin escalas
La exposición de Valerie Brathwaite reúne 40 obras entre dibujos y esculturas de distintas materialidades, en su mayoría blandas.
La muestra recorre su producción desde los años 70 hasta el presente. A los 87 años, Brathwaite, que estuvo durante la recorrida de prensa, sigue produciendo.
Las obras en papel son de contornos delicados y fueron realizadas entre 1972 y 2002. Desde 2004 en adelante, la artista trabaja sus esculturas en materiales blandos, también entre la figuración y la abstracción.
La artista está representada en los Estados Unidos por Henrique Faría, asociado con Mauro Herlitzka, quien participó de la recorrida en el Malba. Le consultamos al respecto: “Como tenemos un trabajo de colaboración mutua, a partir de esta muestra, nuestra galería va a trabajar con el Malba en difundir la obra, como ya lo hemos hecho para traerla a esta exhibición. Vamos a trabajar en forma conjunta en su comercialización”.
Escultora, dibujante y grabadora, Brathwaite se inició en la acuarela. Estudió en Londres y en París, regresó a las Antillas y desde 1969 reside en Venezuela. Sus esculturas expresan un sentido personal de la naturaleza, donde convergen la abstracción y las formas orgánicas estilizadas de plantas, flores y seres humanos.
Pop Brasil: vanguardia y nueva figuración, 1960s-70s, del 7 de noviembre de 2025 al 2 de febrero de 2026 en el Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415).





