10.9 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 6, 2025

Usaron la tecnología para enseñar a los chicos a ser empáticos y solidarios y tuvieron éxito

Más Noticias

Con el torso desnudo, un joven -que había sido apartado de la escuela- entró al patio de su colegio en La Plata, atacó a otros estudiantes y, en medio del caos, una preceptora resultó herida.

El triste episodio, que fue noticia esta semana, contrasta con el experimento llevado a cabo en tres escuelas de la Argentina y tres de Uruguay, con más de 300 alumnos que, en principio, podrían comportarse de manera similar.

En esas escuelas, investigadores de la Universidad Austral y el CONICET probaron si la tecnología -tan denostada últimamente por sus efectos negativos entre los chicos- acaso puede promover valores morales y conductas prosociales desde la infancia.

Y lo que encontraron es que, al menos usada en el modo de este experimento controlado, logra aumentar la empatía, la gratitud y las conductas solidarias, con efectos que se mantienen incluso por tres meses. Los resultados fueron publicados en un paper, en la revista especializada Journal of Moral Education.

¿En qué consistió el experimento? Los investigadores diseñaron una plataforma digital, a la que llamaron “Little Hero” (o Pequeño Héroe), que incluye, básicamente, un videojuego, que ofrece distintos tipos de actividades vinculadas a videos breves de carácter psicoeducativo.

Captura de “Little Hero”, el programa digital de la Universidad Austral para enseñar a los chicos a ser más empáticos y solidarios.Captura de “Little Hero”, el programa digital de la Universidad Austral para enseñar a los chicos a ser más empáticos y solidarios.

“Las actividades son muy variadas. Cada una está centrada en uno de los cuatro ejes que se trabajan en el programa. Se comienza trabajando la empatía, se sigue con las actitudes de gratitud, luego las emociones positivas y finalmente la prosocialidad, que son actitudes solidarias en los niños”, explica a Clarín Belén Mesurado, directora de la carrera de Psicología de la Universidad Austral, y autora del estudio junto al doctor en Psicología Santiago Resett.

El experimento se aplicó en chicos de entre 9 y 11 años de las escuelas de Argentina y Uruguay. Según se explica en el paper, es una edad crítica para el desarrollo de vínculos más sanos a futuro. De hecho, hay muchos otros estudios que muestran que los chicos más prosociales (o solidarios) tienden a tener mejor autoestima, menos síntomas de depresión, se llevan mejor con los amigos y les va mejor en la escuela.

El proyecto fue desarrollado con el apoyo de la Templeton World Charity Foundation, y forma parte de una línea de investigación sobre educación moral y florecimiento humano liderada por Mesurado desde el CONICET y la Universidad Austral.

Tras comprobar su efectividad en contextos escolares de Argentina y Uruguay, el equipo planea ampliar la implementación a otros países de América Latina.

Protector de psicopatías

¿Cómo surgió el experimento de Little Hero? Mesurado cuenta que el proyecto empezó como una actividad interdisciplinaria de profesores de distintas unidades académicas de la Universidad Austral, en la que participaron filósofos, psicólogos, programadores, diseñadores gráficos y locutores.

“Pensamos un producto, un videojuego, que pudiera ayudar a concientizar a niños sobre la importancia y la necesidad de ser solidarios con otros, de ser empáticos, de ser agradecidos con los demás. También de promover emociones positivas entre los niños”, dijo.

Una investigación pone en debate el rol de la tecnología entre los chicos. Foto: ShutterstockUna investigación pone en debate el rol de la tecnología entre los chicos. Foto: Shutterstock

“La idea era ofrecer un programa tecnológico que sirviera como protector del desarrollo de problemas como conductas agresivas, depresión y ansiedad, porque se sabe que las conductas prosociales pueden ser un protector frente al desarrollo de psicopatías”, agregó Mesurado, que además es investigadora principal de CONICET con sede en el Instituto de Filosofía de la Universidad Austral.

Los investigadores de la Austral dicen que ya tienen suficiente información para afirmar que el programa es válido y eficaz para promover socialidad, gratitud, emociones positivas y empatía y que es “un producto bastante estable”.

“El videojuego puede ser aplicado en otras instituciones educativas de Argentina, está disponible de manera gratuita. Las instituciones pueden conectarse con nosotros y pedirnos aplicar el programa en su institución”, dice.

Explica que es “de acceso gratuito, pero no libre”, porque las escuelas o las familias que quiera usar el programa tienen que contactarse con ellos, para que les den un código de acceso.

– ¿Creen que este producto debe ser aplicado en otras escuelas del país?, le preguntó Clarín.

“Es una herramienta que se mostró sólida y válida en la promoción de estos aspectos positivos del desarrollo en niños. Sería una buena oportunidad para que otras instituciones educativas se interesen por este producto para poder aplicarlo en su contexto áulico o como otras tareas extracurriculares”, respondió.

El rol de las pantalla

“En una era marcada por el ciberacoso, la violencia digital y el individualismo, los hallazgos de esta investigación ofrecen un mensaje alentador: las tecnologías no son buenas ni malas por sí mismas; todo depende del propósito con que se utilicen. ‘Little Hero’ demuestra que las mismas pantallas que a veces distraen o aíslan también pueden convertirse en una vía para cultivar la empatía, la cooperación y la serenidad”, afirman desde la Universidad Austral.

Mesurado toma posición y afirma que “el gran desafío de la educación actual no es prohibir la tecnología, sino enseñar a usarla para construir vínculos más humanos. Los niños ya viven en un mundo digital; ayudarlos a florecer en ese entorno es una responsabilidad educativa y moral”.


Mirá también

Mirá también

Después de 20 años se podrá saber cuántos docentes hay en el país

Después de 20 años se podrá saber cuántos docentes hay en el país


Mirá también

Mirá también

Cambio de prioridades: 8 de cada 10 pesos del Plan de Alfabetización se usarán para ampliar la jornada escolar

Cambio de prioridades: 8 de cada 10 pesos del Plan de Alfabetización se usarán para ampliar la jornada escolar

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Tragedia en José C. Paz: «Mi nombre tendría que estar ahí, no el tuyo», el adiós de rodillas del papá de Renzo Benítez

Los brazos se buscan, las manos secan lágrimas que caen sin consuelo. Hay un silencio que se llena con...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img