17.4 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 6, 2025

“Argentina parece un meme, pero es una película”: Straccia y el desafío de analizar la coyuntura

Más Noticias

 15:36

Los memes ya son parte de la cotidianidad, un término establecido en la jerga global y un anclaje que resume situaciones complejas, entre las que se incluyen la política y la economía. Pero su poder no implica que sean un sinónimo de la contemporaneidad o el medio principal para entender la coyuntura.

Esto es lo que plantea Jairo Straccia con “Argentina parece un meme, pero es una película”, el conversatorio interactivo con música en vivo que se presenta este viernes 7 de noviembre a las 20:30 horas en la sala auditorio de La Moreno sobre Marcial Candioti de la ciudad de Santa Fe, bajo el ala de “Concepto Cauces”.

Mirá tambiénLlega Jairo Straccia a Santa Fe: se presentará en vivo en el lanzamiento de Concepto Cauces

En diálogo con El Litoral, el propio Straccia explicó el criterio del título: “A veces la discusión política pública está basada en eslóganes, tweets, posteos, memes y frases más superficiales y emocionales y gancheras, pero cuando uno mira el proceso económico y social, hay como desarrollos más profundos asociados como con la idea de lo que puede ser una película”.

“De golpe se te mezcla la inestabilidad histórica de la Argentina, el intento de este gobierno de estabilizar y el impacto del freno de la actividad económica con el deterioro social que se viene dando hace varios años”, planteó el periodista especializado en economía y agregó: “Ahora tiene por delante un desafío nuevo que es qué puede pasar si se profundiza un modelo de apertura e importación, si eh tenemos actividades que crecen muy fuerte como las vinculadas con las energías, los minerales y el campo y la industria no pueden seguir ese ritmo”.

Straccia analizará la actual coyuntura económica y política nacional.

Straccia analizará la actual coyuntura económica y política nacional.


“Entonces, todos esos temas que son más profundos y de pronóstico reservado, aún si al gobierno le va bien con la estabilidad, me hacen pensar en que estamos discutiendo a nivel memes, temas que son profundos como puede ser el argumento de una película”, teorizó Straccia.

Cómo analizar la actualidad

Al ser consultado sobre cuáles son las claves para comprender y analizar la caótica coyuntura argentina, Straccia respondió a El Litoral: “Para tratar de entender qué está pasando, Hay que tener mucho cuidado porque hay tendencias históricas de la Argentina que se repiten, como la demanda de dólares, las tentaciones del gobierno de mantener el dólar barato y la posibilidad de abrir un modelo que espere la llegada de inversiones, sobre todo de sectores extractivos, y de una apertura comercial para para sectores industriales”.

“Son tendencias que ya hemos visto en otros momentos y tendemos a usar eso de marco teórico para analizar lo que está pasando”, sumó el periodista, pero aclaró: “También hay que estar atento porque muchas de esas formas de ver lo que pasa están marcadas por novedades que nos cuesta encasillar, como liderazgo que no vimos venir de Milei, que tiene el uso de las redes y la tecnología y lo que imponen como nueva grieta los algoritmos que nos desafían las categorías que teníamos habituadas para el análisis”.

Jairo Straccia.

Jairo Straccia.


Sobre elementos financieros concretos, complementó con otro factor que potencia la complejidad: “Puede ser que en el marco económico tengamos novedades que cambien cualquier pronóstico que en otro momento hubiésemos hecho, como puede ser la irrupción de los dólares de Vaca Muerta en un corto plazo que ofrezcan cierta oferta de divisas que siempre garantiza estabilidad”.

Sumando a estos elementos el fuerte e “inédito” respaldo del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, Straccia remarcó que “hay que ser muy cauteloso, tratar de ser riguroso, no dejarse llevar por las tendencias de las redes, tener mucho cuidado con las fakes y las deep fakes y combatir los sesgos porque podés creer cosas que no son.

¿Todavía hay límites en la política?

La discusión política se ha transformado con un nuevo lenguaje y medios para implementarla. La mutación crea nuevas reglas que, aceptadas por todos o no, modifican a su vez las fronteras de lo “correcto” y crean discursos cada vez más disruptivos.

Mirá tambiénManuel Adorni juró como nuevo jefe de Gabinete de Nación

Este panorama siembra la duda respecto a si estos límites se sostienen en la política contemporánea, de la forma que sea, o si ya se han roto por completo. Straccia considera que sí.

“Es cierto que hay liderazgos que irrumpieron desafiando esos límites e incluso límites políticos, morales, éticos y de buen gusto, pero también muestra la realidad que las reglas se terminan imponiendo, ya sea por la fuerza de los hechos o porque los actores externos que te ayudan te lo imponen”, expresó el periodista.

Sobre la misma pregunta, Straccia reflexionó: “Estamos en un momento donde se nota que sí, las reglas siguen existiendo. En todo caso, hay nuevas formas de abordarla”.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Usaron la tecnología para enseñar a los chicos a ser empáticos y solidarios y tuvieron éxito

Con el torso desnudo, un joven -que había sido apartado de la escuela- entró al patio de su colegio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img