Una multitud de jóvenes, adultos y familias completas se encontraron en las calles de Ciudad Evita para participar de una nueva edición de la Caminata por los Derechos. La gran iniciativa por la salud, el bienestar y los lazos comunitarios comenzó en la intersección de las calles La Quila y El Tiburón mientras que, en simultáneo, se ofrecieron talleres y servicios esenciales de salud e informativos, junto con muestras y talleres literarios y creativos para disfrutar en familia.
De la actividad participaron escuelas de la zona, organizaciones sociales y representantes del Hospital Balestrini. Asimismo, estuvo presente el Gobierno local a través de las secretarías de Desarrollo Social y Salud Pública que ofrecieron diferentes servicios, entre ellos testeos de VIH y sífilis, vacunación, toma de glucosa y presión, prevención del dengue, salud bucal, nutrición saludable y punto TEA.
Además, se ofrecieron talleres de Reanimación Cardiopulmonar (RCP), de Educación Sexual Integral (ESI) y salud mental, mientras que la Secretaría de Desarrollo Social local brindó asesoramiento e inscripción al Programa Más Vida, destinado a mejorar la nutrición de personas embarazadas y niños de hasta seis años. En tanto, hubo orientación en trámites de ANSES, entrega de semillas y recetarios comunitarios del Programa Huertas Matanceras, punto de información y folletería de salud municipal y provincial.




La Caminata por los Derechos que une a los barrios
En diálogo con El1, Daniel Ortiz, director de la Escuela Secundaria N° 58, recordó los inicios de la Caminata. “El único lugar neutral para todos era la escuela, entonces empezamos a marchar para unir a los barrios. Pero esa misma semana mataron a un alumno muy querido de quinto año. Eso nos quebró y empezamos a caminar por la vida”, explicó.
En este contexto aseguró que la desigualdad “está a flor de piel” en la zona. “Hay una falta total del Estado. Es un barrio con muchas necesidades, pero la escuela intenta hacer redes para contener a los chicos. Sufrimos violencia moral y ética, y una desigualdad total. Pero en este barrio, por más mal que nos vaya, nos levantamos y seguimos”, aseguró.
Por otra parte, Ortiz compartió el lema de la Caminata de este año. “Elegimos ‘La violencia deja marcas, y no verlas deja femicidios’ porque queremos seguir apostando por la vida de todas las personas que habitamos los barrios. No queremos naturalizar los femicidios: dos de las chicas que murieron en Florencio Varela eran de esta zona, y lo primero que se hizo fue juzgarlas. Nadie se preguntó por la vulnerabilidad que pasaban”, denunció.




Caminar las calles
De la iniciativa también participaron vecinos de la zona, quienes también lamentaron la muerte de las tres jóvenes matanceras víctimas de femicidio en Florencio Varela y exigieron más protección para las familias.
“Este es un barrio vulnerable, y nuestros chicos son víctimas de eso. A las chicas las vimos crecer y caminar, son nuestras y también son víctimas del sistema que se ha roto. Acompañamos a las familias porque le puede ocurrir a cualquiera de nosotros, nadie está exento de eso. Nos duele y lastima lo que ocurrió”, lamentó una vecina en diálogo con este medio.
Y cerró: “Hay que educar a los jóvenes para que participen y se comprometan por causas sociales. Y esto tiene que ser un espejo para muchos dirigentes. Tengo 54 años en este barrio, acá es donde crie a mis hijas y nunca me iría. Porque lo poco que pueda hacer, lo voy a hacer: en estas calles está la historia de mucha gente”.





