18.2 C
Buenos Aires
jueves, noviembre 6, 2025

La voz de Federico García Lorca continúa resonando en Nueva York

Más Noticias

La palabra de Federico García Lorca aún resuena en Nueva York, ciudad que el poeta granadino retrató entre el asombro y el desgarro que le dejó su paso por ella, y que hoy lo recuerda en veladas dedicadas a su relación con la metrópoli que lo inspiró.

La tercera 'Velada Lorca', celebrada en el Instituto Cervantes de Nueva York rindió homenaje a Federico García Lorca. Foto: EFE.La tercera ‘Velada Lorca’, celebrada en el Instituto Cervantes de Nueva York rindió homenaje a Federico García Lorca. Foto: EFE.

La tercera ‘Velada Lorca’, celebrada en el Instituto Cervantes de la Gran Manzana y enmarcada dentro de las actividades de la Feria Internacional del Libro (FILNYC) de la urbe, rindió días atrás homenaje al autor de Poeta en Nueva York, un libro en el que transformó una complicada experiencia vital en un canto oscuro contra la injusticia y la deshumanización.

«Lorca vino a Nueva York en pleno crac del 29 y vio el desastre más lamentable que le puede ocurrir a un país capitalista», afirmó el periodista y escritor Guillermo Fesser, uno de los ponentes de hoy sobre la obra del escritor.

Mundos más libres

Fesser destacó que su estancia, que se extendió durante un año, le enseñó «mundos más libres», si bien también le generó la angustia que suscita «la falta de asistencia social en este país».

«La gente se arrojaba literalmente por las ventanas tras el crac. Y ahora mismo no estamos en un colapso económico, pero sí en uno social, en el que este país está perdiendo el alma», agregó, al establecer un paralelismo entre la obra del granadino y la época actual.

Lorca «vino a emocionarse de lo americano pero se volvió más español que nunca» porque mucho de lo que vio «no le gustó un pelo», según Fesser, que participó en un coloquio junto a autores como Ray Loriga, Brais Lamela o Àngels Gregori, quien enfatizó que el poeta llegó a Nueva York para «ejercer una libertad que su país le negaba», en plena dictadura de Primo de Rivera (1923–1930).

«Lorca nos enseñó a generar espacios de confianza y de convivencia, a mezclar lo oficial con los márgenes, a dar voz a los que no la tienen», subrayó.

A las puertas del centenario de la Generación del 27, María José Gálvez Salvador, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura, destacó que Lorca «cambió de paradigma la poesía en español» y que Poeta en Nueva York, publicado de forma póstuma en 1940 –cuatro años después de su trágica muerte–, plasma una etapa vital de fascinación y rechazo en la que él descubrió «el ejercicio de perderse» y «a reconocer su malestar en el espíritu de su tiempo».

«No se había visto»

Lorca dejó por escrito que vio en la Gran Manzana «un panorama de ojos abiertos y amargas llagas encendidas» y en ella él se perdía para «buscar la quemadura que mantiene despiertas las cosas», aunque solo encontraba «marineros echados sobre las barandillas y pequeñas criaturas del cielo enterradas bajo la nieve».

Según Loriga, la ciudad inspiró e hirió a un Lorca que llegó con una profunda crisis personal –presuntamente vinculada a su frustrada relación con Salvador Dalí– y un sentimiento de alienación alimentado por «la injusticia» social, «la discriminación» racial y «la deshumanización» de la modernidad.

«Era una poesía que no se había visto, de una belleza y libertad extraordinarios, que refleja el choque que le produjo la ciudad, especialmente (el barrio de) Harlem», enfatizó el autor de Héroes.

Al margen, Fesser recordó que «España estaba de moda» en los años que Lorca visitó Nueva York, una época en la que «el pintor de moda en la Gran Manzana era Joaquín Sorolla, había un ‘Little Spain’ en la 14 y se hacía un flamenco nuevo, moderno, que transformó todo el que vino después».

Lorca eligió Nueva York para vivir porque Lorca eligió Nueva York para vivir porque «París le parecía podrido y antiguo». Archivo Clarín.

De la misma manera, la prolífica obra y todo el universo que rodea al poeta granadino sigue siendo objeto de estudio en Estados Unidos, donde su legado se analiza en 125 universidades, con especial presencia en la de Virginia, responsable del 8,12 % de la producción académica estadounidense sobre Lorca, el 3 % del total mundial.

Con información de EFE.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Usaron la tecnología para enseñar a los chicos a ser empáticos y solidarios y tuvieron éxito

Con el torso desnudo, un joven -que había sido apartado de la escuela- entró al patio de su colegio...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img