15.7 C
Buenos Aires
viernes, noviembre 7, 2025

“Sería mi hija”: la pista desde Paraguay que reabre el dolor y la esperanza de Susana Trimarco

Más Noticias

La lucha inquebrantable de Susana Trimarco por encontrar a su hija, María de los Ángeles “Marita” Verón, sumó un nuevo y dramático capítulo este fin de semana. Tras 23 años desde su secuestro, la referente en la causa contra la trata de personas reveló haber recibido una serie de llamadas y una fotografía desde Asunción, Paraguay, que señalan la posible ubicación de su hija.

La información, que ya fue puesta en conocimiento de la Justicia Federal argentina, sugiere que Marita estaría en un pueblo paraguayo, viviendo en condiciones de indigencia y con un visible deterioro mental y físico.

Una llamada en la madrugada 

En una entrevista para el programa El Avispero, Trimarco relató el impactante momento en que recibió la información. “Anoche a la una y media de la mañana recibí una noticia de Asunción del Paraguay, de un pueblo donde apareció una persona que está perdida de la cabeza, que anda comiendo de los basurales, y que supuestamente es mi hija”, detalló.

Según la mujer, la comunicación fue “detallada y respetuosa”, brindándole la descripción de una mujer con características similares a Marita. “Me dijeron que Marita está en Paraguay, que está viva. No puedo dejar pasar esto, tengo que averiguarlo”, afirmó Trimarco.

Aunque intentando mantener la cautela, la ambivalencia entre la esperanza y el dolor se hizo palpable en sus declaraciones: “No me quiero ilusionar, pero no puedo mirar para otro lado… Me hablaron con respeto, me dieron datos precisos. No sé si será cierto, pero lo tengo que investigar. Sería mi hija”, sentenció.

La crudeza de la pista es desgarradora. Trimarco mencionó haber recibido una fotografía que calificó de “horrorosa”, reflejando la situación de una mujer “carne y hueso”, pero visiblemente desfigurada por las condiciones de vida. “Para mí como madre es como que anoche me clavaron un puñal en el pecho. No puedo dormir pensando que, mientras yo con la Fundación ayudo a miles de mujeres… supuestamente mi hija está como una persona indigente comiendo de la basura”, se lamentó, exponiendo el contraste entre su lucha pública y el drama personal.

El camino judicial para la verificación

Ante la insistencia de las comunicaciones (que se dirigieron tanto a ella como a la Fundación María de los Ángeles), Trimarco activó a su equipo legal. La prioridad de la investigación se centra en la verificación de identidad.

La causa de Marita Verón contiene los registros de ADN y las huellas dactilares de la joven desaparecida, herramientas que serán cruciales para confirmar o descartar si la persona en Paraguay es realmente ella. La Justicia argentina ya estaría iniciando los pasos para solicitar la colaboración internacional necesaria para realizar los cotejos.

Este nuevo dato de una posible aparición con vida contrasta con otras líneas de investigación que se manejan en paralelo y que Trimarco también mencionó, como la búsqueda de restos óseos en cementerios locales, lo que pone en evidencia la complejidad y las múltiples hipótesis que aún rodean el caso.

La tragedia de Marita Verón: un caso emblemático de trata

Para quienes no están familiarizados, el caso de María de los Ángeles “Marita” Verón es un hito de la justicia y los derechos humanos en Argentina y el mundo. La desaparición de la joven tucumana, ocurrida hace 23 años, fue el motor para la sanción de la Ley de Trata de Personas.

  • ¿Quién es Marita Verón? María de los Ángeles Verón (23 años en ese momento) desapareció el 3 de abril de 2002 en San Miguel de Tucumán. Había salido de su casa para ir a una consulta médica. En ese entonces, tenía una hija de dos años, Micaela.
  • ¿Qué pasó con ella? La incansable investigación que llevó adelante su madre, Susana Trimarco, la hizo recorrer prostíbulos por todo el país. Su búsqueda permitió determinar que Marita había sido capturada por una red de trata de personas con fines de explotación sexual.
  • El impacto de la lucha: La batalla de Susana Trimarco no solo buscaba a su hija, sino que visibilizó el delito de la trata y la complicidad de las estructuras de poder. Su perseverancia impulsó en 2008 la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas, una herramienta fundamental para luchar contra el secuestro y explotación de mujeres.
  • El juicio polémico: En 2012 se realizó el juicio contra 13 acusados, vinculados al secuestro y promoción de la prostitución. El 11 de diciembre de ese año, el tribunal tucumano absolvió a todos los imputados, un fallo que generó indignación y una reacción social y política masiva. Un año después, la Corte Suprema de Tucumán revirtió la absolución y condenó a los responsables, aunque Marita jamás fue encontrada.

La Fundación María de los Ángeles, creada por Trimarco, ha logrado rescatar a miles de mujeres víctimas de este delito, pero el motor original de su lucha, la aparición de Marita, sigue siendo el punto más doloroso y abierto de la causa.

Fuente: Medios Digitales

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Desesperada búsqueda de una familia de su hija de 17 años: denuncian que se la llevó un hombre golpeador

En General Rodríguez crece la preocupación por Abril Nilda Romero Miranda. La adolescente de 17 años que desapareció...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img