Música

6 de noviembre de 2025 12:14

Foto 1 de 1

The Killers, Lorde, Deftones y Sabrina Carpenter encabezan el Asuncionico 2026.

Sabrina Carpenter, The Killers, Deftones, Skrillex, y Lorde, encabezan la edición 2026 de Asunciónico. El principal festival internacional musical de Paraguay se llevará a cabo los próximos 17, 18 y 19 de marzo en el Jockey Club. Las entradas se encuentran en venta en Ticketea.

  • 6 de noviembre de 2025 12:14

El lineup de sexta edición de Asuncionico fue dado a conocer la mañana de este jueves 6 de noviembre. Tres grandes exponentes de la música estadounidense encabezan el festival: Sabrina Carpenter, las bandas Deftones y The Killers.

Los mencionados artistas serán respaldados por SKrillex, Lorde, No Te Va Gustar, Doechii, Turnstile, Peggy Gou, Interpol, Ysy A, Él Mató A Un Policía Motorizado, Addison Rae, Aitana, Viagra Boys y The Warning. Así también, Six Sex y Yami Safdie.

Flyer del line up de Asuncionico 2026.Flyer del line up de Asuncionico 2026.

En lo que respecta a la participación nacional subirán al escenario Villagrán, Kuazar, Steinkrug, Los Ollies, Aleshit, Supernova, Nod, 411Y, A Días De Júpiter y Nott Demian.

Los precios de los tickets en su fase Preventa 1 (abono para los 3 días del festival) son: Generales G. 720.000; Campo Vip G. 1.150.000 y Lounge G. 2.000.000. Una vez agotado el cupo de los tickets Preventa 2 se pasará automáticamente a la siguiente fase de venta y así sucesivamente a las siguientes etapas previstas. Cabe resaltar que clientes de Ueno Bank accederán a beneficios en todas las etapas de venta. Se pueden adquirir hasta cuatro entradas por persona.

Asunciónico, producido por G5Pro y DF Entertainment, es un evento para toda la familia. Menores hasta 10 años cumplidos no abonan el ingreso, acompañado de un adulto responsable con entrada.

Te puede interesar: Meghan Markle se alista para regresar a la gran pantalla

Música

3 de noviembre de 2025 16:44

Paiko realizará dos presentaciones en España

Foto 1 de 1

Paiko ofrecerá dos shows en España.

Paiko se presentará el sábado 8 de noviembre en Sala Uni (Madrid) y el 9 domingo 9 en Sala La Nau (Barcelona). La banda nacional invita a la comunidad paraguaya, latinoamericana y a amantes del rock en español a compartir dos noches de música, emoción y reencuentro.

  • 3 de noviembre de 2025 16:44

La agrupación nacional vuelve a España en el marco de una nueva etapa artística que combina su historia con una energía completamente renovada.

“Nos emociona volver a España, un país con el que tenemos una conexión muy especial. Queremos compartir con nuestros seguidores, amigos y compatriotas estas canciones que forman parte de nuestra historia y de nuestro presente”, manifiesta la banda.

El grupo lanzó recientemente “Kaos Total”, una reversión de su clásico, junto al productor Mike Cardozo, el cual llega luego de “Al Son del Corazón”, publicado a mediados de este año, marcando su regreso.

Con más de 25 años de trayectoria, Paiko ha recorrido más de 50 ciudades de América y Europa, consolidándose como una de las bandas más queridas y representativas del rock paraguayo.

Integran Paiko, Enrique Zayas (voz principal, guitarra y armónica), Rodrigo Ferreiro (voz y guitarra), Carlo Borghetti (voz y bajo) y Sebastián Gulino (batería y percusiones).

Leé también: “Ajenos”, el adelanto del nuevo álbum de Ciudad Mansa

Música

1 de noviembre de 2025 18:03

“Ajenos”, el adelanto del nuevo álbum de Ciudad Mansa

Foto 1 de 1

La banda paraguaya Ciudad Mansa, promociona “Ajenos”. Foto: Gentileza

“Ajenos” es el nuevo sencillo de Ciudad Mansa, el cual será parte de su nuevo álbum. El mismo puede ser ya apreciado a través de plataformas digitales.

  • 1 de noviembre de 2025 18:03

La canción explora el límite entre el deseo y la identidad, partiendo desde un encuentro que luego se transforma en una reflexión sobre lo que significa reconocerse en el otro, tocar lo prohibido y encontrar en esa transgresión algo profundamente propio.

Ciudad Mansa en anfiteatro José Asunción Flores. Foto: GentilezaCiudad Mansa en anfiteatro José Asunción Flores. Foto: Gentileza

Musicalmente, el tema mantiene la crudeza característica del grupo, pero la combina con una producción más envolvente y emocional. Las voces se sostienen en un equilibrio preciso entre vulnerabilidad y control, mientras la instrumentación crea un clima de movimiento continuo, como una ciudad que nunca se detiene.

La letra habla del reconocimiento mutuo que ocurre cuando dos personas se permiten ser, sin miedo y sin esconderse. Grabado en Supernova Estudios, el sencillo cuenta con la producción, mezcla y máster de Diego Serafini. La composición estuvo a cargo de la banda, lo que refuerza la identidad del grupo.

El videoclip que acompaña esta canción resuelve el acertijo presentado en “Que Me Juzgue Dios”, y de hecho, se trata de la previa. Bajo la dirección de Osval Fretes y con la fotografía y color de Diego Benítez, el montaje y edición de Fotukis Duckies, y Ciro Esquivel como encargada de backstage, el proyecto cobra vida. Los actores son Humberto Centurión y Maura Olmedo y los integrantes de la banda. La producción ejecutiva es de Gloria Chaparro y Tunchi Rolón, mientras que la idea creativa es de Melómana Strategic y Ciudad Mansa.

“Ajenos” es el tercer adelanto hacia el próximo material de estudio de la agrupación paraguaya, conformada por Seba Elizeche (voz y guitarra), Abril Casco (bajo), Matías Cipolla (batería), Renato Cáceres (teclados y sintetizadores), Diego Serafini (guitarra y voz).

Te puede interesar: Asuncionico 2026 anuncia fechas e inicio de venta de entradas en combo

Música

1 de noviembre de 2025 10:43

“La huella de las cuerdas”: El viaje musical por Latinoamérica de Berta Rojas

Foto 1 de 1

Berta Rojas presentó “La huella de las cuerdas”. Foto: Gentileza

Berta Rojas presenta su nuevo álbum “La huella de las cuerdas”, en el que colabora con 17 artistas referentes de 10 países distintos. El material incluye una versión digital y otra física, conformada por un libro-arte que contiene un vinilo de 180 g y una aplicación de realidad aumentada.

  • 1 de noviembre de 2025 10:43

La reconocida artista paraguaya, Berta Rojas, celebra celebra la diversidad de los instrumentos de cuerda de nuestro continente en su nueva producción discográfica “La huella de las cuerdas”, donde colabora con distintos exponentes de instrumentos de cuerda de América.

Se trata de uno de sus proyectos más ambiciosos, con más de dos años de investigación y producción para narrar la riqueza de los instrumentos de cuerda en América Latina. El resultado, una obra integral que conjuga música, historia y tecnología, a través de videos, relatos documentales, fotografías, textos musicológicos, un vinilo y un libro con realidad aumentada para una experiencia inmersiva que permite escuchar y ver en detalle cada uno de los instrumentos protagonistas del proyecto.

Berta Rojas en el lanzamiento de “La Huella de las Cuerdas”. Foto: GentilezaBerta Rojas en el lanzamiento de “La Huella de las Cuerdas”. Foto: Gentileza

La obra vio la luz oficialmente el jueves 30 de octubre en dos versiones: la versión digital, ya disponible en todas las plataformas de audio y video, y la versión física. Todo el proceso de creación del álbum se puede apreciar en el documental “La huella de las cuerdas”, que se estrena el mismo día, a las 20:00, en el canal de YouTube de Berta Rojas.

“Nuestro continente es un sueño convertido en camino, y en ese camino queremos dejar una huella”, palabras de Rojas, quien trabajó con los destacados productores Sebastián Henriquez y Popi Spatocco, quienes colaboran con Berta desde hace varios años.

Berta Rojas presenta colaboraciones con distintos artistas de Latinoamérica en “La Huella de las Cuerdas”. Foto: GentilezaBerta Rojas presenta colaboraciones con distintos artistas de Latinoamérica en “La Huella de las Cuerdas”. Foto: Gentileza

COLABORACIONES

Para este trabajo, la guitarrista paraguaya recorrió cerca de 13 000 kilómetros a lo largo de 10 países y grabar con 17 artistas invitados. Cada pieza, que representa un capítulo en el libro, busca destacar un instrumento de cuerda y su región de influencia, proporcionando su contexto histórico, los detalles técnicos y las historias de los músicos que han dedicado sus vidas a cultivar y contribuir a la riqueza viva de estas músicas.

El viaje sonoro comienza en el siglo XV retratando la llegada a América Latina de la vihuela española y la guitarra que hoy llamamos renacentista. El primer corte, La huella del códice, reúne los sonidos de la vihuela renacentista y la guitarra barroca (ambas tocadas por Evangelina Mascardi) junto a la antigua guitarra de 12 cuerdas fabricada en La Habana en 1820 que Berta interpreta en este track.

En México, la paraguaya se une a la formación tradicional de jarana huasteca, quinta huapanguera y violín para interpretar El canario con Eloy Zúñiga y La Mata del Huapango. De Puerto Rico destaca el cuatro puertorriqueño en manos de Fabiola Méndez, una de sus máximas exponentes, con quien toca Sara, danza puertorriqueña icónica del folclore jíbaro de la isla. De Colombia, la maestra Rojas nos presenta otra familia de instrumentos de cuerda de origen andino: la bandola y el tiple, y ofrece Bambuco pa’ Billy con los hermanos Saboya.

Desde Chile ofrece la canción Tierra mía, basada en la antigua tradición del canto a lo poeta, con el guitarrón chileno de Alfonso Ureta y las voces de Francesca Ancarola y Manuel García.

Para generar una serie de diálogos con el charango, el cuatro venezolano y el bandolim brasileño encarga a la compositora y guitarrista Elodie Bouny la obra Tríptico sudamericano. Son tres movimientos para orquesta de cámara y guitarra que dan como resultado El mar (con la mandolina del brasileño Pedro Franco), La montaña (con el peruano Federico Tarazona en charango) y Los llanos (con el célebre cuatrista venezolano Jorge Glem).

En lo que respecta a Paraguay, en un dúo con Lincoln Almada tocando el arpa paraguaya, presenta una versión estremecedora de Arroyos y esteros y Che la reina, dos polcas que son parte del añorado sonido de su niñez.

En el décimo track, estos instrumentos ancestrales se proyectan al futuro en compañía del multipremiado músico argentino Gustavo Santaolalla, con quien interpreta The Last of Us, una versión adaptada para guitarra y ronroco del tema principal del videojuego y luego serie de televisión.

Como bonus track en la versión digital, y para rendir homenaje al sonido de la viola caipira, cordófono tradicional del nordeste brasileño, Berta interpreta una versión de Baiaozim calungo en un arreglo para guitarra solista.

EL LIBRO

El libro de gran formato, que contiene al vinilo, se puede adquirir en Amazon y, a nivel local, en Music Hall, Servilibro y Books. Escrito por el crítico musical argentino Santiago Giordano y creado por la diseñadora paraguaya Celeste Prieto, incluye narraciones, textos de colaboradores especialistas, fotografías de los instrumentos y retratos de los artistas protagonistas. En sus páginas, la realidad aumentada permitirá a los lectores y a las lectoras a visualizar desde su celular o tablet los instrumentos en 3D y escuchar cómo suenan sus cuerdas.

Este proyecto fue posible gracias al apoyo del Banco Itaú y de la Fundación Itaú. Con el propósito de contribuir con el fomento de la lectura y el conocimiento de los instrumentos de cuerda latinoamericanos en todo el Paraguay, la maestra donará 120 ejemplares a bibliotecas de la capital e interior del país que integran la Red Nacional de Bibliotecas Públicas. La entrega se realizará en etapas, inicialmente 20 unidades, hasta completar la cantidad indicada.

Nominada cuatro veces al Grammy Latino, Berta Rojas obtuvo el galardón en el año 2022 por su disco Legado, como Mejor Álbum de Música Clásica. El mismo material recibió otra estatuilla a la Mejor Obra Clásica Contemporánea para la obra Anido’s Portrait, escrita por Sergio Assad.

En el 2023 la paraguaya fue nombrada miembro de la Junta Directiva de los Latin Grammy, distinción que reafirma su liderazgo en la promoción cultural del continente.

Actualmente se desempeña como Associate Professor en Berklee College of Music (Boston, Estados Unidos), primera guitarrista latina miembro del cuerpo de instructores del departamento de guitarra de esa universidad.

Leé también: X Festival Internacional de Clarinetes en Paraguay reunirá a referentes de la región

Hoy Hoy