Mundo

Este túnel no solo conecta dos ciudades estratégicas de América Latina: representa la superación de un obstáculo natural

En el corazón de América Latina, donde las montañas se levantan como muros naturales que separan territorios y culturas, una construcción monumental logró lo impensado: abrir un túnel que transformó la historia del transporte en la región.

Este túnel, fruto de años de ingeniería, planificación y esfuerzo humano, no solo cambió la manera de viajar, sino que se consolidó como un símbolo del progreso y la capacidad técnica de América Latina.

Tunel de la linea

El túnel más largo de América Latina: une dos ciudades estratégicas y mueve economías

El Túnel de La Línea, ubicado en el centro de Colombia, es actualmente el más largo de América Latina. Cruza la Cordillera Central de los Andes, uniendo las ciudades de Cajamarca, en el departamento de Tolima, con Calarcá, en el Quindío. Con una longitud de 8,65 kilómetros, esta construcción es una pieza clave del Corredor Vial del Pacífico, la ruta que comunica el centro del país con el puerto de Buenaventura, uno de los más importantes del océano Pacífico.

Su construcción, iniciada en 2009, representó más de una década de trabajo continuo en una zona geológicamente compleja. Durante ese proceso, participaron miles de trabajadores, ingenieros y técnicos que enfrentaron desafíos como filtraciones, variaciones térmicas y suelos inestables. Finalmente, el túnel fue inaugurado el 4 de septiembre de 2020, marcando un hito en la infraestructura vial colombiana.

Tunel de la linea (1)

Como es el túnel más largo de América Latina

  • Ubicado a más de 2.400 metros sobre el nivel del mar, el Túnel de La Línea cuenta con sistemas avanzados de ventilación, monitoreo, iluminación LED, salidas de emergencia y un túnel paralelo destinado a evacuaciones.
  • Cada detalle de esta construcción fue diseñado para garantizar la seguridad y eficiencia del tránsito de los más de 10.000 vehículos diarios que lo recorren.
  • La obra redujo los tiempos de viaje entre Cajamarca y Calarcá en aproximadamente 30 minutos, disminuyendo los costos logísticos y fortaleciendo el comercio interno y de exportación en Colombia.
  • Contribuye a la integración territorial de Colombia en América Latina, facilitando el flujo de mercancías entre el interior del país y el litoral pacífico.

Te puede interesar