Tararear tararea todo el mundo. Y no hay escuelas de tarareo. Me animo a decir que (sin excepción) todas las personas en algún momento de la semana andamos masticando o susurrando una canción. A veces no sabemos siquiera desde qué profundo baúl nos apareció esa melodía que ahora nos acompaña en nuestro andar cotidiano.
La cosa es que viene la música, nos asalta desprevenidamente y ahí nomás andamos tarareando, como quien se acuna a uno mismo mientras va abriendo la ventana del comedor. Como quien dejó encendida la radio del alma. Como quien anda en amores, y se musicaliza a sí mismo el camino a hacer las compras. Como quien le canta al mundo algunos versos que parece que se le olvidaron, o como quien quiere recordarle una de esas hermosas melodías que tan lindas le quedan y que le vienen haciendo falta. Esas que vuelven al mundo más bonito, más humano.
Nuestras canciones nos acompañan la vida, y nosotros las necesitamos. Ellas nos permiten viajar sobre las alas de su melodía y también la oportunidad de volver a contarnos quienes estamos siendo hoy, a través de sus versos. Nos recuerdan aquello de que -porque somos humanos- somos música. Y que por eso mismo, somos y necesitamos el encuentro para resonar junto a otros.
TararÁ es el nombre de un taller grupal de estimulación cognitiva que actualmente coordino en el Centro González Palau, en el barrio Villa Belgrano de la capital cordobesa. Y su nombre surgió (además de la música misma que en la palabra suena) a partir de una convicción profunda de que necesitamos espacios de encuentro y salud, donde volver a tararear-nos un poco más la vida.
Mi camino fue acompasando y entramando salud, música y educación. Desde entonces busco generar espacios que nos permitan reencontrarnos con la musicalidad de nuestra propia vida, las narrativas que nos conmueven y nos motivan; y descubrir esa potencia que se expande en el contacto, el juego y el arte compartido grupalmente.
La neurociencia hoy nos dice que en la práctica de ejercitar la música estamos activando áreas cerebrales que estimulan nuestra memoria, el contacto con nuestras emociones y nuestra identidad. A su vez, cuando realizamos actividades corporales rítmicas, ponemos en juego un gran número de funciones de coordinación, atención y adaptación a nuestro entorno. Pero esto no es todo.
Porque también la neurociencia nos dice que la magia ocurre sobre todo, cuando podemos habitar el juego musical junto con otros. El encuentro grupal en torno a las canciones nos invita a habitar por un momento, potentes universos comunes. Universos creados colectivamente, que dan lugar a paisajes, idiomas y formas nuevas de contarnos, de sentir y de vincularnos con los demás.
Somos seres sociales, por naturaleza. Entonces tararear solos no es tan potente como hacerlo en grupo. De allí la importancia de tararear-nos. Y es que en ese compartir un mismo ritmo y melodía en un juego común, no solo estimulamos profundamente nuestro cerebro y producimos grandes beneficios sobre nuestra salud mental; sino que estamos siendo parte de un rito humano ancestral y potente: la ronda.
Cantar con otros despierta al silencio y pinta el aire con belleza, con armonía, con vitalidad. Y a la vez, nos abre otras lecturas y narrativas posibles de la realidad. Las que solo pueden suceder en el encuentro.
Andamos tiempos de urgencias permanentes y de una hiper-conectividad, con aires de soledad creciente. Entonces volver a la ronda, mirarnos y compartir un juego o una canción, se vuelve una ocasión privilegiada y necesaria de re-crear juntos nuestra salud mental y re-encender el deseo. Un concierto de voces que simplemente vuelven a juntarse (como hace miles de años) a compartir lo que andan tarareando y así –como dice la canción de Pablo Milanés- juntar esos sentimientos, y hacer más bello el camino.
Por Claudio Basanisi.
Claudio Basanisi es músico, educador y médico especializado en Educación y Promoción de la Salud. Coordina dispositivos grupales e institucionales con orientación de salud colectiva y micropolíticas de equipos, a través de la recreación, la música y las narrativas del cuidado. Actualmente reside en la localidad de Río Ceballos, Córdoba. Correo electrónico: [email protected].
Derecho a decidir: conversatorio sobre Voluntades Anticipadas
Hoy viernes 7 de noviembre, a las 14:30, se realizará el conversatorio “Declaración de Voluntades Anticipadas: el derecho a decidir”, a cargo del Dr. Andrés Toledo. La actividad está dirigida a personas mayores de 55 años, familiares, estudiantes, docentes, profesionales y público interesado en la temática. Será en el SUM de la Facultad de Educación y Salud (Av. Deodoro Roca s/n, Parque Sarmiento). La entrada es gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Un integrante del programa estará esperando en el hall con un paraguas multicolor. Se solicita puntualidad. El evento no se suspende por mal tiempo.
Nuevas miradas, nuevos futuros: jornada para hackear el viejismo
El jueves 13 de noviembre, de 18 a 20 hs, el Teatro Comedia (Rivadavia 254, Córdoba Capital) será escenario de una experiencia abierta y gratuita que invita a repensar la vejez y celebrar la vida. Durante dos horas, el público será protagonista de entrevistas, juegos, música y dinámicas participativas que buscan hackear el viejismo: desarmar prejuicios y construir nuevas narrativas sobre el envejecimiento. Inscripción previa: https://forms.gle/EFEYZ7mqyJ277G587 o por WhatsApp al 351 326 0243 (Club de la Porota). Organizan: Dirección de Personas Mayores de la Municipalidad de Córdoba, Centro González Palau, El Club de la Porota y el Ensamble Creativo del Museo Evita Palacio Ferreyra. Apoyan: Club 60+, Flowery Espacio, Kidpower®, Seniorpower™ y Fundación CIATEC.

Un laboratorio virtual para ejercitar la mente
Un equipo del Conicet y la Universidad Nacional de Mar del Plata creó Labpsi, un laboratorio virtual con más de cien desafíos cognitivos destinado a personas mayores. El espacio, de acceso libre y gratuito, ofrece actividades lúdicas para ejercitar funciones como la memoria, la atención y el lenguaje, tanto en procesos de rehabilitación como de estimulación preventiva. Labpsi surge del trabajo presentado en la XX Reunión Nacional y IX Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento (AACC), realizados en Córdoba en septiembre. El sitio ya está disponible online para quienes quieran desafiar su mente y seguir aprendiendo a lo largo de la vida. Toda la propuesta en https://labpsi.mdp.edu.ar/
- Leticia Vivas, neuropsicóloga e investigadora del Instituto de Psicología Básica, Aplicada y Tecnología (IPSIBAT – Universidad Nacional de Mar del Plata / CONICET), dirige el equipo creador de Labpsi.






