19.5 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

Misiones en la era Milei: se perdieron 5.600 empleos

Más Noticias

Entre el cuarto trimestre de 2023 y el primero de 2025, el empleo registrado en Misiones cayó un 5%, lo que equivale a la pérdida de 5.594 puestos de trabajo. La contracción, medida en los registros sectoriales, exhibe una radiografía precisa de la economía misionera durante la gestión de Javier Milei: una fuerte caída en la construcción y los servicios, un leve retroceso industrial, y una sorprendente resistencia del agro y la silvicultura, que evitaron un desplome mayor. El contraste es marcado: Misiones cerró 2023 con un promedio de 109.134 empleos registrados, el mayor número desde 2009.

La Construcción fue el epicentro de la crisis: perdió 2.551 empleos, una caída del 34% respecto al cierre de 2023. La retracción simultánea de la obra pública nacional y provincial, junto con la parálisis de proyectos privados ante la suba de tasas y la incertidumbre macroeconómica, golpearon al principal generador de trabajo intensivo de la provincia.

A este derrumbe se sumaron retrocesos en casi todos los servicios vinculados al consumo y a la actividad urbana: Hotelería y restaurantes (-11,6%), Comercio (-2,9%), Transporte y comunicaciones (-3,4%) y Servicios inmobiliarios y empresariales (-10,2%). En conjunto, estos sectores perdieron más de 2.400 empleos, marcando la huella de una economía provincial más retraída y con menor circulación interna de ingresos.

La Industria manufacturera, en cambio, mostró una caída más moderada: -1,3% y 286 empleos menos. Detrás de esa cifra se esconde un comportamiento muy desigual: mientras rubros como Alimentos y Madera achicaron personal, el Tabaco protagonizó una suba inédita del 62%, con 201 nuevos puestos. También se destacaron las pequeñas recuperaciones en Papel, Calzado y productos de caucho y plástico, lo que sugiere que algunas ramas vinculadas al consumo básico o a exportaciones específicas lograron sostener la actividad.

El panorama del sector primario fue uno de los pocos focos positivos. Agricultura y ganadería aumentaron 179 empleos, mientras la silvicultura sumó otros 101, impulsadas por la cosecha de verano y la estabilidad de los mercados forestales. En total, el bloque agro-forestal agregó 280 puestos (+3,5%), en una contracara que compensó parcialmente la caída urbana.

Otro dato llamativo surge de las actividades de informática, que crecieron un 12%, y del fuerte salto en las agencias de empleo eventual, cuyo plantel se duplicó. Sin embargo, esta expansión de la intermediación laboral refleja un mercado más flexible y precario, en el que las empresas reemplazan contratos estables por trabajo temporal.

En el bloque de servicios públicos, Educación y Salud también redujeron personal: -191 empleos en cada caso, una señal de ajuste más lento pero sostenido en actividades con financiamiento estatal. Los servicios financieros y culturales completan el mapa de caídas, con reducciones del 8,6% y 9,5%, respectivamente.

El resultado general es contundente: once de los trece grandes rubros productivos destruyeron empleo en el último año y medio. Solo el agro y la silvicultura escaparon a la tendencia, mientras Electricidad, gas y agua se mantuvo prácticamente estable. En el resto, el denominador común fue la contracción de la demanda y la retracción de la inversión.

Aun en ese contexto, las variaciones internas muestran que Misiones conserva núcleos de resiliencia: el complejo forestal–agrícola, el tabacalero, y los servicios tecnológicos aparecen como los espacios donde el empleo resiste y, en algunos casos, crece. Son sectores que podrían oficiar de motores de recuperación si la macroeconomía ofrece condiciones mínimas de estabilidad.

Los datos revelan que la economía misionera se ruralizó aún más: el empleo se retrajo en las ciudades y creció en las actividades primarias, un signo de resistencia pero también de fragilidad. La provincia enfrenta el desafío de reconstruir la base urbana e industrial sin desatender la ventaja comparativa de su matriz agroforestal, hoy el único refugio que sostuvo trabajo en medio del ajuste.

  • Economis Redacción

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img