El reciente informe de la Cámara Argentina Fintech (CAF) reveló las marcadas diferencias impositivas que enfrentan las empresas de tecnología financiera en el país. En ese mapa, Misiones figura entre las jurisdicciones con menor carga tributaria, con una alícuota promedio del 5,5% en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos (IIBB), lo que la ubica por debajo del promedio nacional del 6,4%.
El estudio, titulado “Mapa de presión fiscal a la digitalización de la economía”, detalla cómo la estructura tributaria provincial incide en la expansión de las fintech y en el desarrollo de la economía digital. Según la Cámara, las asimetrías regionales en las alícuotas generan distorsiones que afectan la competitividad, encarecen los servicios financieros y desalientan la innovación.
En el país, las fintech pagan un promedio del 6,4% en concepto de Ingresos Brutos, una cifra superior a la que enfrentan otros sectores de servicios o comercio, cuyas tasas suelen ubicarse entre el 3% y el 5%.
En cambio, provincias como La Pampa y Santa Fe aplican hasta un 9%, mientras que Jujuy, La Rioja y Buenos Aires superan el 7%.
En ese contexto, Misiones, junto con Salta, Santa Cruz y Santiago del Estero, integra el grupo de distritos donde la presión fiscal es considerada “alta, pero por debajo del promedio nacional”, lo que favorece la radicación de inversiones en comparación con otras regiones del país.
En la tierra colorada la alícuota en general para los servicios financieros es del 7% y de los servicios informáticos del 4%, formando así un promedio del 5,5% para las fintech.
Diferencias
De acuerdo con el relevamiento, las fintech tributan en el país bajo esquemas dispares. En algunos distritos, se aplican regímenes especiales y contribuciones adicionales, mientras que en otros la estructura impositiva es más equilibrada.
El documento advierte que estas desigualdades limitan la expansión del ecosistema digital y pueden condicionar el acceso al crédito.
“La carga impositiva no solo repercute en las compañías, sino también en los consumidores y PyMEs”, sostiene la CAF, al remarcar que los mayores costos se trasladan a las tasas de crédito y reducen los incentivos para la formalización económica.
El presidente de la Cámara Argentina Fintech, Mario López, destacó que “la estructura tributaria actual limita el desarrollo de la economía digital y afecta tanto a las empresas como a los usuarios”. Según indicó, es necesario avanzar hacia un esquema que “fomente la formalización y el acceso al crédito”, reduciendo las brechas entre provincias.
Mayor competitividad
A diferencia de lo que ocurre en Córdoba, Santa Fe o Jujuy, donde las alícuotas específicas para las fintech superan el 7% o incluso duplican los valores legales por cargas adicionales, Misiones mantiene una estructura más moderada, sin sobrecargos que afecten de manera directa al sector.
Esa diferencia, según el informe, contribuye a que las empresas tecnológicas radicadas en la provincia mantengan una mayor competitividad relativa, especialmente aquellas que ofrecen servicios de pagos digitales, créditos online y soluciones para pequeños comercios. En los últimos años, el sector fintech tuvo un crecimiento sostenido en la región, con la expansión de billeteras virtuales, sistemas de cobro electrónico y plataformas de inversión minorista. El estudio señala que la estabilidad impositiva provincial es un factor clave para consolidar ese proceso y atraer nuevos emprendimientos vinculados a la economía digital.
Sistema más equitativo
El informe también propone tres líneas de acción prioritarias para equilibrar el marco fiscal en todo el país:
• Reducir la presión tributaria sectorial, equiparando las alícuotas fintech con las de otros servicios.
• Armonizar la normativa entre provincias, a fin de disminuir la disparidad regional.
• Simplificar el marco regulatorio, reduciendo los costos de cumplimiento y la complejidad administrativa.
Según la CAF, estas medidas permitirían promover la inclusión financiera y digital, además de favorecer la expansión del crédito y la creación de nuevas empresas tecnológicas.“Gravar los ingresos brutos sin permitir la deducción de costos afecta de manera regresiva a las compañías”, señala el estudio.
Además, advierte que este esquema “distorsiona los precios reales, incrementa los costos operativos y golpea especialmente a PyMEs y emprendedores”.
En ese marco, la Cámara remarca la importancia de que las provincias con menores alícuotas -como Misiones- mantengan su estabilidad tributaria, ya que se trata de un diferencial competitivo que contribuye al desarrollo del ecosistema digital.






