18.9 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

Córdoba volvió a brillar en la Noche de los Museos 2025

Más Noticias

Con una masiva participación del público y una programación que unió arte, historia, música, ciencia y patrimonio, culminó con gran éxito una nueva edición de la Noche de los Museos, una de las propuestas culturales más esperadas del año en la provincia de Córdoba.

Museos, centros culturales, teatros y espacios históricos abrieron sus puertas para recibir a miles de visitantes que disfrutaron de actividades gratuitas, recorridos especiales, intervenciones artísticas y espectáculos en vivo, en una velada que reafirmó el valor del encuentro y la diversidad cultural.

Un recorrido lleno de descubrimientos

En el Museo Provincial de Ciencias Naturales, las familias se sumaron con entusiasmo a la experiencia Exploradores Luciérnagas, una aventura participativa que invitó a redescubrir la naturaleza de noche. Luego, la observación astronómica con telescopios permitió contemplar el cielo cordobés y compartir saberes junto a especialistas. 

El Salón de los Gobernadores presentó la muestra Intervención no tan específica. Una mala decisión: El arte al poder, donde las artes visuales se encontraron con la reflexión política y social contemporánea.

Por su parte, el Archivo Histórico de la Provincia de Córdoba ofreció una de las propuestas más emotivas de la jornada: una intervención actoral que dio vida a personajes como San Martín, Belgrano, Bustos, Juana Azurduy, quienes invitaron al público a conocer los documentos del pasado. Además, se propuso un acercamiento lúdico e interactivo a la historia cordobesa.

El Museo Superior de Bellas Artes Evita – Palacio Ferreyra vibró con el concierto “Desde lo clásico a lo actual” de la Orquesta Sinfónica Cordobesa Ginastera, que celebró sus 10 años de trayectoria con un recorrido musical ecléctico y conmovedor. En los jardines, la Asociación Cordobesa de Coleccionistas de Autos Antiguos presentó su Museo Itinerante, una exhibición de vehículos clásicos que despertó la nostalgia y la admiración del público.

En el Teatro del Libertador San Martín, la velada sonó con fuerza gracias a la puesta en escena de Suena una Banda dirigida por el maestro Marcelo Conca, que interpretó un programa que incluyó obras de Bizet, Elgar, Márquez y Piazzolla, entre otros grandes compositores.

El Centro Cultural Córdoba ofreció una atmósfera de contemplación con la instalación Todo lo que muere nace en el cielo de lo invisible, de Matilde Leblebidjian, y la presentación del Coro Juvenil Domingo Zípoli, que llenó de armonías el auditorio.

Una ciudad participativa

El corazón de la ciudad también fue protagonista. En la Peatonal 9 de Julio y Rivera Indarte, más de 200 coreutas junto a la Batucada Emergente y la Murga Contraflor transformaron el espacio público en una verdadera fiesta popular, colmando de ritmo, color y alegría la noche cordobesa.

En el Museo Provincial de Fotografía Palacio Dionisi, la performance Los Dionisi vuelven a casa, de la compañía Marakatu Teatro, hizo revivir a los antiguos habitantes de la casona, mientras en la vereda se exhibieron fotografías históricas que conectaron pasado y presente.

El Museo Histórico Marqués de Sobre Monte invitó al público a “La fiesta del Marqués”, un viaje en el tiempo con música, danza y ambientaciones de época. Hubo reinterpretaciones musicales a cargo de Dj Jeybon presentaciones del grupo folklórico Merced de Tradición y la voz lírica de Carolina Bistolfi, que encantó con melodías de distintas épocas.

En el Museo Emilio Caraffa, el público se sumergió en la experimentación del Festival Santo Noise, que desde hace más de una década reúne a artistas del arte sonoro y la performance audiovisual.

Mientras tanto, en la Capilla del Paseo del Buen Pastor, la instalación Espectros Audiolumínicos de Claustro + Javier Rojas ofreció una experiencia sensorial única, donde luz y sonido se fundieron en un diálogo poético y tecnológico.

El Teatro Real se llenó de risas y emoción con el espectáculo del Elenco Estable de Títeres, que presentó Charly y la máquina de hacer títeres, un homenaje creativo al ícono del rock argentino.

La Biblioteca Córdoba se convirtió en punto de encuentro literario con una nueva edición de Viernes Hache, que reunió a autores, dibujantes y músicos en una noche de charla, creación y dibujo en vivo.

El Museo del Cuarteto vibró al ritmo de los estudiantes del Instituto Pedro Ignacio Castro Barros y de Proa Pucará, con shows musicales y performances que celebraron el género más popular de nuestra provincia.

En el Espacio Cultural Museo de las Mujeres, se llenó de danza con Compresor Sur y Guada Gómez, junto a las presentaciones del Seminario de Danza Clásica Nora Irinova, que ofrecieron un programa variado con “El jardín encantado”, “Boots”, “Milpies” y “Rapsodia Bohemia”.

El Museo Provincial del Deporte, por su parte, presentó una muestra especial dedicada a la “Córdoba Mundialista”, que recordó el paso del Mundial de Fútbol 1978 por el Estadio Mario Alberto Kempes.

Una celebración que se extendió a toda la provincia

En el Centro de Producción y Animación Quirino Cristiani, los visitantes disfrutaron de experiencias de realidad virtual, proyecciones en microcine y demostraciones de procesos de animación.En la Estancia Jesuítica de Caroya, las visitas guiadas con linternas ofrecieron una experiencia única bajo las estrellas, con la participación de Martina Grion en concierto y la presencia de artesanos locales.En Río Cuarto, la Casa de la Cultura desplegó su potencial creativo con las exposiciones ¿De qué viven? Ensayos para una explosión y obras de Pedro Leopoldo Alberti.

En el Museo Arqueológico Cerro Colorado, se exploró el cielo nocturno, caminata con linternas y una ronda de hilados.

El Archivo Gráfico y Museo Histórico de San Francisco invitó a recorrer la muestra “Huellas”, que comprende la sala de Paleontología, Orígenes de la ciudad, Oficios, Salud y el origen de la industria.

Con propuestas para todos los gustos y edades, esta edición volvió a demostrar que la cultura cordobesa está viva, diversa y en movimiento.
Miles de personas compartieron una misma emoción: la de volver a encontrarse con el arte, la memoria y la comunidad en una noche que, una vez más, quedará en la historia.

RELACIONADAS

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img