Los resultados movieron montañas. El fin de semana pasado se llevó a cabo en la ciudad de Rosario de la Frontera el «Primer Congreso Nacional de Educación Física en la Montaña» y tuvo un éxito total, que desbordó las expectativas de sus organizadores.
El evento, organizado por la Universidad Maza de Mendoza, el Ministerio de Turismo y Deportes de Salta y el Colegio de Profesores de Educación Física de Salta, reunió a más de 350 profesores, estudiantes y deportistas, para discutir y capacitarse en temas como trekking, trail running, senderismo, y la planificación de actividades de montaña.
Pero, cómo nace esta iniciativa.
«Nosotros venimos trabajando con la Universidad Maza desde el 2019 para poder implementar esta actividad de lo que es el trail running y el senderismo en la provincia. En menos de tres meses logramos armar el congreso», destacó Silvia Pérez, presidenta del Colegio de Profesores.
Cabe destacar que el encuentro se realizó el 30 y 31 de octubre pasado en el Cine Teatro Güemes y las prácticas en el Hotel Termas de la ciudad termal.
Si bien el congreso convocó a más 350 participantes, hubo que poner cupo de ingresantes y dejar a muchos interesados afuera, ya que llegaron gente de Salta, Catamarca, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, Córdoba, y casi todas las ciudades y localidades del interior salteño.
De qué se trató
Según Pérez, «el congreso comenzó con todo lo que es planificación y priorización de este tipo de entrenamiento, se habló mucho del tema de nutrición e hidratación, que estuvo a cargo de un equipo de la Universidad Maza, que posee un especialista para cada tema».
«Después hablaron de lo que es el trabajo en espacios cerrados y en campos de trabajo, en los ambientes, y se trabajó la técnica de la carrera, qué es necesario de acuerdo al ascenso y al descenso, los diferentes tipos de carrera, de paso y también de caminatas», destacó.
Asimismo resaltó que «se habló de todo el aspecto de seguridad y se hicieron prácticas, que consistió en el traslado de pacientes en camilla, de cómo hacerlo en zona montañosa y de cómo tratar al paciente en todos sus aspectos».
«También se dio a conocer los distintos tipos de lesiones y cómo afrontar las situaciones, como así también se llevó a cabo un simulacro de rescate y evacuación», reveló Pérez.
Cabe destacar que en el congreso también se abordó el denominado «trekking adaptado» que, mediante una charla profesional, se enseñó a cómo hacer senderismo por parte de las personas con alguna discapacidad físicas.
Finalmente Pérez hizo un balance más que positivo, pero resaltó que «se vienen ahora otros congresos en distintas zonas. Va a depender de la parte geográfica de cada localidad».
«La idea es trabajar en los municipios, descentralizar, sacar que no sea todo capital, que a partir de esto que se pudo lograr y sea un año en cada localidad. A esta comisión le quedan dos años más en el CoPEF y vamos a seguir trabajando como hasta ahora», concluyó.





