18.9 C
Buenos Aires
sábado, noviembre 8, 2025

En la Patagonia más vale encontrarse con un picaflor que con un chuncho

Más Noticias

Sin embargo, también hay que tomar algunas precauciones si el simpático pajarito revolotea cerca de nuestros hogares. Por su lado, ciertos búhos y lechuzas tienen muy mala prensa.

El colibrí, picaflor o pinda.

Los gráciles picaflores que suelen revolotear en los otoños cerca de las viviendas barilochenses se consideran aves purificadoras en la antigua cultura mapuche, aunque también pueden provocar algunos daños si se valen de pelos humanos para hacer sus niditos. En tanto, al toparse con un carpintero durante alguna caminata por bosques, según dónde se ubique, habría que dirigirle algunas palabras. Como contrapartida, con otras aves que tienen mala fama, más vale no pasar ni cerca de ellas.

Lee también: Lanzaron las Becas Martha Argerich para jóvenes músicos

Picaflor se dice pinda en mapuzungun y como se piensa que al confeccionar sus niditos puede incorporar pelos de personas, hay creencias negativas al respecto. “Es de mal augurio que incorporen pelos de alguien en su nido, esa persona podría sufrir dolores de cabeza y hasta morir”. Pero los gráciles picaflores también pueden portar novedades más bien gratas: “más al sur se considera que si una mujer toma una pinda entre sus manos y la libera, aumenta sus posibilidades de engendrar”.

Se supone que las latitudes australes a las que hace referencia el relato refieren de Valdivia en dirección a Chiloé en el occidente cordillerano, y desde Junín de los Andes en el mismo sentido del lado argentino. Además, “se considera también ave purificadora, que limpia el espíritu. Si entra a una casa anuncia visita”. No obstante, “si entra a una casa donde hay un enfermo es su muerte”. Como contrapartida, “si entra en un dormitorio será por matrimonio”. Menos mal.

Hace aproximadamente un año, biólogos de Bariloche lanzaron una suerte de encuesta virtual, para que los vecinos/as que divisaran carpinteros en sus domicilios avisaran. En lengua mapuche se llaman rere y desafortunadamente están retirada en los ámbitos urbanos, aunque no es difícil encontrarse con ellos en el sendero que va a la Piedra de Habsburgo en el cerro Otto o en el área de Puerto Blest. Entonces, para tener en cuenta: “si atravesando un bosque se oye picotear a nuestra derecha, hay que detenerse y se le pide que nos favorezca. Hecho esto se continúa camino con confianza”.

Precisamente en la zona de la afamada excursión lacustre, parejas de caranchos suelen sorprender a los turistas foráneos por su cercanía y confianza. Son los famosos traro de la cultura mapuche, “un ave carnívora” que “se asocia, por tanto, a la guerra” y “a los ejércitos”. De hecho, al menos antiguamente, caranchos “en bandada pueden indicar que la guerra se acerca”.

Reminiscencias guerreras

Cabe recordar que “uno de los grandes líderes mapuches lleva su nombre”, es decir, Leftraru, cuya versión en castellano es Lautaro. “Si se arrastra por el suelo con las alas extendidas avisa la muerte de un pariente”. Además, “cuando vuelan cerca de una casa y gritan es muerte, siempre que vayan en número impar”. No sólo están presentes en cercanías de Puerto Blest, también se los puede ver camino a Villa La Angostura y en muchos otros lugares del Parque Nacional Nahuel Huapi.

Traro o carancho.

El kill kill o chuncho es el que peor prensa tiene de toda la nómina de aves y pájaros vecinos que estamos recorriendo en sucesivas entregas de El Cordillerano. De hecho, “esta ave es la que más se considera de mal augurio. Se confunde con el chonchón o tue tue, asociándolo con todo lo negativo y las fuerzas destructoras para las gentes, tales como epidemias y muerte”. No obstante, esas aseveraciones hay que matizarlas y quizá lo hagamos en otra oportunidad.

El chuncho tiene mala fama.

No obstante, sumemos ahora que “su canto es de diversas tonalidades y también diversos sentidos”. La gente en general se asusta porque “cuando llora el kill kill anuncia muerte de persona. La cosa puede ponerse aún más tenebrosa: “cuando ríe la muerte de un niño o niña”, pero “cuando canta, matrimonio” es lo que anuncia. De aspectos más terrenales, “cuando canta al atardecer anuncia la neblina”.

Llamativamente, del kekereke o chalwafe üñum no se dice nada en materia de augurios, sean buenos o malos. Es el comúnmente se llama martín pescador. Sí que “se alimenta de pequeños peces que nadan sobre la superficie, los que capturan en extraordinario vuelo y zambullida, gracias a su pico largo y recto. Logran ver a su presa desde alguna rama y a veces suspendidos en el aire”. Al menos, sería un espectáculo verlos en esas maniobras.

Tampoco goza de buena fama el chiwüd o lechuza blanca. Es un “ave nocturna que se asocia a lo oscuro y neblinoso. Es más bien rechazada y asociada a perjuicios para las personas, se dice que pierde a los viajeros nocturnos” y también “a los bandidos”. Es más, “si se cruza en el camino, el viajero morirá antes de un año. Cuando de noche vuela y grita cerca de un pueblo, anuncia enfermedades y epidemias”.

Todas las descripciones que traemos a colación aparecen en “Wera wenu werken. Las aves en la cultura mapuche” (2009), un libro que reúne “investigación en terreno” con “supervisión académica” e “investigación bibliográfica”, además de ilustraciones. Son sus autores Wilma Aguas Deumacán, Erwin Nettig Rosales, Néstor Clavería Pizarro y Carlos Laporte. Además de edición física, hay una en PDF que se puede descargar libremente desde Internet, para quienes quieran profundizar en cualquiera de esos sentidos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Mundos íntimos. ¿Culpa y alegría pueden ir de la mano? Dejé a mis hijos en Buenos Aires y me vine a vivir a España...

Aeropuerto de Ezeiza, 19 de marzo de 2023. Una mujer y un hombre, de unos cincuenta y largos, empujan...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img