El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) autorizó un cambio en el sistema de facturación para los usuarios residenciales (Tarifa 1) de Edenor, que pasarán de la lectura bimestral a la lectura y facturación mensual de los medidores. También se aplica para los usuarios de Edesur
El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) dispuso un cambio en el sistema de facturación de Edesur y Edenor, que dejarán de emitir facturas de luz bimestrales para pasar a una lectura y cobro mensual. La medida ya rige desde este lunes con la publicación de la Resolución 730/2025 y busca “mayor claridad y previsibilidad” para los usuarios residenciales del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

El nuevo esquema elimina el formato vigente desde el año 2016, que dividía el consumo de dos meses en dos facturas de luz mensuales. Según el organismo, ese mecanismo generaba “confusión” y un “desfase temporal” entre el consumo real y el monto cobrado, lo que complicaba el control del gasto familiar.
A partir de este cambio, las distribuidoras deberán reflejar cada mes el consumo exacto registrado en los medidores y brindar una “señal más clara y oportuna” del uso de energía. En ese sentido, el ENRE indicó que la facturación mensual permitirá a los usuarios un mejor seguimiento de su economía y de sus hábitos de consumo.
Por su parte, durante la etapa de adaptación, Edesur y Edenor deberán ofrecer planes de pago sin interés por los ajustes derivados de la transición. Sobre este punto, el artículo 12 de la resolución establece que los saldos remanentes no podrán tener anticipos ni recargos y deberán dividirse, como mínimo, en dos facturas de luz consecutivas, bajo la leyenda “Ajuste migración mensual”.
En la misma línea, el organismo regulador también prohibió a las empresas aplicar sanciones o cortes de suministro por falta de pago durante este período e instruyó a las distribuidoras a “abstenerse de implementar acciones de morosidad y corte” vinculadas con la modificación del sistema de facturación.
Además, el ENRE exigió a las compañías implementar un plan de comunicación “claro y comprensible” para informar los alcances de la nueva metodología y aclaró que los costos operativos adicionales correrán por cuenta de las distribuidoras. “La autorización no implica reconocimiento en tarifa de mayores gastos”, advierte el artículo 13.

En tanto, el organismo nacional también rechazó el pedido de Edesur y Edenor para quedar exentas de sanciones por facturación estimada, instándolas a cumplir con la lectura real de los medidores y las obligaciones vigentes en materia de calidad de servicio.
Vale precisar que, la resolución oficial se enmarca dentro de un contexto de aumentos de tarifas, ya que a partir del mes de noviembre, las facturas de luz y gas tendrán una suba promedio del 3,8%, por encima de la inflación esperada.
Según fuentes oficiales, la Secretaría de Energía de la Nación atribuyó el incremento al traslado del encarecimiento del dólar y a los costos de distribución y transporte.





