La Ciudad de Buenos Aires se mantiene como una de las urbes más costosas de América Latina para la adquisición de departamentos, según los resultados del Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL Di Tella – Zonaprop) correspondientes a septiembre de 2025. El informe fue elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella en conjunto con el portal Zonaprop.
El estudio analiza el precio del metro cuadrado en barrios comparables de doce ciudades de siete países, tomando como referencia barrios habitados por jóvenes profesionales en cada localidad. En Buenos Aires, los barrios considerados son Barrio Norte, Belgrano, Caballito y Recoleta. El valor representativo corresponde a la mediana de los anuncios que cumplen con filtros de superficie, precio y cantidad de ambientes, según informó el CIF.
De acuerdo con el relevamiento, el precio del metro cuadrado en Buenos Aires alcanzó los US$ 2.622, ubicando a la ciudad como la quinta más cara de la región. Las ciudades que registran valores superiores son Montevideo (US$ 3.209), Ciudad de México (US$ 2.909), Monterrey (US$ 2.787) y Guadalajara (US$ 2.717). En contraste, las ciudades con precios más accesibles son Quito (US$ 1.200), Rosario (US$ 1.733), Córdoba (US$ 1.750) y Panamá (US$ 1.881).
En el semestre comprendido entre marzo y septiembre de 2025, el valor del metro cuadrado en Buenos Aires subió 1,4%. A nivel regional, los precios promedio aumentaron 6,2% en dólares nominales, 4,5% en dólares reales (ajustados por inflación de Estados Unidos) y 1,2% en moneda local real (ajustada por inflación local).
Entre las ciudades con mayores incrementos nominales se destacan Guadalajara (14,7%), San Pablo (13,2%) y Río de Janeiro (9,5%). Por el contrario, las mayores caídas se registraron en Montevideo (-3,6%) y Quito (-1,2%).
El relevamiento utiliza los precios pedidos en avisos de venta publicados en sitios web, principalmente del Grupo QuintoAndar, y se focaliza en barrios de características homogéneas para asegurar comparabilidad entre mercados.





