24 C
Buenos Aires
domingo, noviembre 9, 2025

Tras siete meses en baja, el precio del asado repunta fuerte en la Patagonia

Más Noticias

Después de siete meses consecutivos con valores reales en descenso, el precio del asado en la Patagonia volvió a registrar un repunte significativo durante octubre, ubicándose por encima de las proyecciones de inflación para ese mes. El clásico corte argentino, emblema de las reuniones familiares y símbolo del consumo popular, retomó la senda alcista en una región históricamente marcada por las diferencias de precios respecto del resto del país.

De acuerdo con un relevamiento realizado en comercios minoristas del Alto Valle de Río Negro y Neuquén, el valor promedio del kilo de asado alcanzó los 13.490 pesos durante octubre. Esto representa un incremento del 3,5% respecto de septiembre, una suba que supera ampliamente las estimaciones de inflación para el mismo período, que se ubicarían en torno al 2,5% mensual, según distintas fuentes del mercado.

El alza no solo se reflejó en pesos. En términos de “moneda dura”, los precios minoristas también mostraron un ascenso, impulsado por la volatilidad cambiaria que caracterizó a octubre en el marco de las elecciones legislativas nacionales, un factor que presionó las expectativas inflacionarias en todos los sectores.

Una tendencia nacional que también golpea al sur

La suba en los valores del asado no es un fenómeno aislado del sur argentino. A nivel nacional, se espera que el próximo informe del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) —que será publicado el miércoles 12 de noviembre— confirme un incremento real en los precios de la carne, superando la evolución del índice de precios al consumidor (IPC).

Las primeras estimaciones privadas apuntan a que el conjunto de los cortes vacunos habría aumentado por encima del 3% promedio en octubre, marcando así un nuevo piso para el consumo interno.

En los primeros días de noviembre, las consultoras económicas anticiparon que el alza no se detiene: los precios que llegan al consumidor final ya registran un nuevo ajuste cercano al 1% en la primera semana del mes. En la Patagonia, la tendencia es similar, aunque con fuertes disparidades provinciales y variaciones notorias entre las distintas zonas de consumo.

Desigualdades dentro de la Patagonia

La región patagónica muestra un panorama heterogéneo. Mientras que en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén el aumento fue del 3,5%, en el Valle Inferior y Carmen de Patagones el salto resultó mucho más abrupto: el precio promedio del kilo de asado alcanzó los 15.500 pesos, lo que implica un aumento intermensual del 19%, muy por encima del promedio regional.

En Santa Cruz, por su parte, el valor al consumidor se mantuvo estable, con un promedio de 16.990 pesos por kilo, aunque sigue siendo el precio más alto de toda la Patagonia. En otras palabras, Santa Cruz lidera en valores nominales, pero fue el Valle Inferior de Río Negro el que registró la suba porcentual más pronunciada durante octubre.

De la barrera sanitaria a la barrera de precios

Durante décadas, los consumidores patagónicos pagaron un sobreprecio importante por la carne vacuna, en especial por el asado. La barrera sanitaria del río Colorado, que restringía el ingreso de carne con hueso plano desde el norte del país, mantenía una brecha histórica con los valores del centro y norte argentino.

Con el tiempo, y tras la flexibilización de las restricciones sanitarias, el mercado comenzó a normalizarse. Una mayor oferta local y la posibilidad de importar carne desde otras regiones redujeron esa diferencia, que hoy se mantiene por debajo del 20% en el caso del asado.

Sin embargo, las recientes subas vuelven a encender las alarmas. Si bien el contexto es distinto —ya no hay restricciones sanitarias estrictas—, la escasez de hacienda y la presión del mercado exportador están generando un nuevo tipo de brecha, esta vez vinculada a la falta de oferta en el mercado interno.

Las causas detrás del aumento

Los especialistas coinciden en que el aumento de los precios del asado y de los distintos cortes de carne se explica por la suba sostenida del precio de la hacienda en pie, tanto a nivel regional como nacional.

La demanda para faena se mantiene estable, pero la oferta ganadera resulta insuficiente para abastecer simultáneamente al consumo interno y al mercado externo, especialmente ante las buenas expectativas de exportación que estimulan a los productores a priorizar la venta al extranjero.

carne frigorífico

La mayor demanda externa está presionando sobre los precios internos de la carne.

La mayor demanda externa está presionando sobre los precios internos de la carne.

En la Patagonia, el panorama se ve agravado por condiciones climáticas adversas. La persistente sequía en varias zonas productivas obliga a los ganaderos a reducir sus rodeos y vender animales antes de tiempo, lo que, paradójicamente, genera un faltante posterior de hacienda y presiona los precios hacia arriba en los mostradores de las carnicerías.

“Los campos patagónicos están muy complicados. No hay pasto, y muchos productores están enviando hacienda al norte, donde los precios son más atractivos. Eso reduce la disponibilidad local y encarece el producto final”, explicó un carnicero de Cipolletti consultado por este medio.

Un futuro incierto para el consumo

Las perspectivas para los próximos meses no son alentadoras. Con un mercado ganadero tensionado, costos de transporte en alza y una inflación que sigue sin ceder, los analistas proyectan que el precio del asado podría mantener su tendencia alcista hasta fin de año.

En un contexto de poder adquisitivo deteriorado, esta situación impacta de lleno en los hábitos de consumo. Muchos hogares patagónicos ya reemplazan el asado por cortes más económicos, como la carne picada o el osobuco, mientras que los asados familiares de fin de semana comienzan a volverse un lujo esporádico.

Lo cierto es que, una vez más, el asado —símbolo nacional y termómetro de la economía argentina— vuelve a reflejar las tensiones estructurales del país: producción limitada, costos crecientes y un consumidor que paga cada vez más por el mismo bocado.

Fuente: Redacción +P.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

La Noche de los Museos: con una creación efímera de Marta Minujín se celebró una nueva edición del gran evento de la cultura

La edición número 21 de La Noche de los Museos volvió a transformar Buenos Aires en una gran galería...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img