Foto 1 de 1

“Tekko” es una aplicación destinada a brindar acompañamiento a familias con niños con autismo.

‘Tekko’ es la primera aplicación de origen paraguayo destinada a brindar acompañamiento a padres de niños con autismo, convirtiéndose en un aliado digital y una gran herramienta durante el proceso de crianza.

  • 9 de noviembre de 2025 12:00

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

La tecnología siempre ha sido una aliada clave a la hora de llevar a cabo diversas actividades o, en todo caso, para facilitar el trabajo en determinadas circunstancias, más aún cuando implica la utilización de herramientas y dispositivos de acceso universal, como lo es el smartphone.

Una arista pocas veces explorada (pero siempre relevante) es la del acompañamiento a los adultos, sobre todo cuando la labor que desempeñan representa mayores desafíos.

Bajo esta premisa, nació Tekko, una aplicación creada por la firma paraguaya Yvagacore con el objetivo de ayudar a familias con niños con trastorno del espectro autista (TEA).

Su fundador y desarrollador, Tobías Jara, comentó a HOY que la idea nació hace aproximadamente un año, después de conocer e interactuar con varias personas que compartían el deseo de utilizar la tecnología para generar un impacto positivo en la sociedad. “En esas charlas, nos dimos cuenta de que había un área muy desatendida: la de las familias que acompañan a niños con alguna condición”, explicó.

Así fue como decidieron dar vida a esta innovadora herramienta digital enfocada en brindar acompañamiento a padres de niños autistas, a través del celular. “Sentimos que, desde la tecnología, podíamos hacer algo para ofrecer apoyo real”.

Jara sostiene que Tekko no busca ser solo “una aplicación más”, sino una manera de fortalecer vínculos dentro de las familias. Por ello, ofrece recursos para el acompañamiento y la estimulación, incluyendo actividades y juegos adaptados para trabajar la atención, comunicación y emociones.

Así también, cuenta con rutinas visuales que ayudan a organizar el día de forma más clara y estructurada. “Todo fue pensado para que los padres y cuidadores puedan personalizar la experiencia”, mencionó.

La aplicación incluye, de igual manera, un apartado para “localizaciones” que sirven como puntos de referencia (el hogar, el trabajo de los padres o la institución educativa), a fin de orientar al niño en caso de ser necesario.

Jara destacó la buena recepción de Tekko dese su lanzamiento. En el primer mes, cerca de 40 padres ya han descargado y utilizado la app, varios de los cuales ya brindaron sus aportes y sugerencias. “Sentimos un apoyo fuerte de la comunidad”.

La próxima meta de los creadores de Tekko es poder llegar a más personas y consolidarla como una herramienta de apoyo diario. A la par, pretenden sellar alianzas estratégicas con asociaciones que trabajan con familias de niños con autismo, a fin de masificar su impacto.

Estamos enfocados en escuchar a los padres para mejorar continuamente la experiencia”, concluyó Jara.

Actualmente, la aplicación “Tekko” se encuentra disponible para dispositivos Android, a través de Google Play. En el futuro, proyectan su descarga también en móviles iOS a través de la App Store.

Adopción, el mayor gesto de amor: decenas de niños y la espera de una familia

Foto 1 de 1

Imagen ilustrativa sobre la adopción.

Este domingo se celebra el Día Internacional de la Adopción, considerado como uno de los mayores gestos de amor. Este proceso cambia la vida tanto del niño o joven que es adoptado, así como el de la familia que recibe en su casa a un nuevo integrante. En nuestro país, existen 24 pequeños a la espera de ser adoptados.

  • 9 de noviembre de 2025 08:30

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

Este día es muy importante para hablar de la importancia de la adopción y conocer los detalles del proceso y lo que se debe tener en cuenta para la concreción de cada caso.

Al respecto, David Aquino, director del Centro Nacional de Adopción, explicó que la institución a su cargo es una autoridad central administrativa, que no tiene injerencia en el ámbito judicial, que es el proceso previo a la intervención de dicha entidad.

Señaló que el Centro de Adopción lo que hace es esperar la sentencia judicial del Juzgado de la Niñez y Adolescencia que ordena la búsqueda de una familia. Es decir, una vez que se cuente con la declaración del estado de adoptabilidad.

En el caso de que el niño potencialmente adoptable esté en guarda o en una familia acogedora, es la familia la que debe presentar sus documentos para ser evaluada. “Necesitamos que la familia sea evaluada para poder postularse. El otro proceso es cuando una familia no tiene a un niño en guarda, pero puede acreditarse para formar parte de una lista de espera”, resaltó Aquino.

Asimismo, dijo que muchas familias tienen una expectativa en cuanto a la adopción y al pasar la etapa de evaluación documental, pasa a la etapa de evaluación psicosocial. Sobre el punto, comentó que hay casos en los que las familias no se abren a adoptar a niños o jóvenes con enfermedades o discapacidades, por lo que la situación lleva a que hoy 24 niños estén en la lista de espera.

Por otra parte, también se da el caso de adolescentes y niños que no quieren ser adoptados. “Si el niño no quiere ser adoptado, no entra en la lista. Hay veces que fracasa el proceso de relacionamiento en la adopción, pero de igual manera buscamos la manera de darles respuestas”, sostuvo Aquino.

La evaluación de adopción hoy es de 3 a 4 meses. “Anteriormente era de 3 a 5 años. Ahora bajamos el plazo considerablemente y damos mucho más rápido el certificado de adopción”, resaltó Aquino, al tiempo de comentar que existe un avance en al menos 417 expedientes que fueron recibidos en este tiempo.

El proceso de adopción está a cargo del Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) a través del Centro de Adopciones. Para más información, las personas deben acercarse a Ayolas y Oliva Nro. 489 – Asunción.

El recién nacido: el libro que se debe leer antes de llevar al bebé a casa

Foto 1 de 1

El médico aborda todos los aspectos del recién nacido.

El pediatra Hernán Boló transforma años de experiencia en una guía simple, real y llena de empatía para quienes están por vivir (o acaban de vivir) el inicio más intenso de la vida, que es la llegada de un hijo.

  • 2 de noviembre de 2025 10:00

Ser mamá o papá primerizo no viene con manual, pero el doctor Hernán Boló se propuso escribir uno que acompañe sin juzgar. El recién nacido es una guía práctica de pediatría integral que busca algo más que enseñar a cuidar, ayudar a disfrutar los primeros días del bebé sin miedo, sin culpa y con información confiable.

“Lo creé como una herramienta para acompañar a los padres en ese proceso tan difícil que significa tener un bebé nuevo en casa. Hay dudas, estrés, angustia y todo eso es normal”, explica el pediatra en el programa Residentas (canal GEN). “El libro responde preguntas sencillas, pero que pueden generar mucha ansiedad cuando uno no tiene a quién consultar”.

Boló aborda los temas que más preocupan, tales como la lactancia, el llanto, el sueño, la higiene, los cuidados del cordón umbilical, la piel y la alimentación. “El objetivo no es llenar de información, sino despejar la desinformación. Hoy hay tanto contenido en redes que los padres se confunden más que aprenden”, sostiene.

El médico enseña, por ejemplo, cómo distinguir si un bebé llora por hambre o por otra razón, cómo crear rutinas que den seguridad y cuándo acudir al pediatra. También dedica un espacio a la salud emocional de los padres. “No solo llega el bebé al consultorio, también llegan mamá y papá. Un padre bien contenido puede ser una ayuda enorme o, si no lo está, un gran problema”, señala.

El libro aborda incluso situaciones que muchos manuales no contemplan. Cómo preparar a las mascotas para la llegada del bebé, cómo acompañar al hermano mayor para que no se sienta desplazado y, sobre todo, cómo cuidar la seguridad del recién nacido en el auto.

“El car seat no se negocia. He visto bebés que se salvaron por usarlo, y otros que sufrieron lesiones graves por no tenerlo. Nunca hay que llevar al bebé en brazos, ni siquiera del hospital a casa”, advierte Boló.

Con más de 15 años de experiencia clínica, el doctor Hernán Boló se formó en la Universidad del Pacífico y se especializó en pediatría en el Hospital Nacional, por la Universidad Católica. Hoy integra el Departamento de Neonatología del Hospital Materno Infantil San Pablo.

“Cada consulta es un espacio de aprendizaje mutuo. Enseño, pero también aprendo de cada niño y de cada familia”, cuenta. “Para mí, la pediatría no es solo aplicar conocimientos médicos: es acompañar emociones y transformar la manera de entender la infancia”.

Su libro El recién nacido está disponible en Servilibro, en drhernanbolo.com, en sus consultorios y en versión eBook por Amazon. También se puede seguir en redes sociales: @DrHernanBolo (Facebook e Instagram).

Una búsqueda sin éxito y una herida que sigue doliendo: Dos años sin Alexis Sosa

Foto 1 de 1

El vehículo en el que circulaban fue hallado horas después. Foto: Archivo.

Este 2 de noviembre se cumplen 2 años de aquel trágico incidente que enlutó, no solo a dos familias ni a las fuerzas militares, sino que dejó en evidencia una total desidia. Domingo Ríos y Alexis Sosa fueron víctimas de una negligencia municipal, el primero, hallado días después, el segundo hasta ahora, sin rastros.

  • 1 de noviembre de 2025 17:00

El 2 de noviembre del 2023 en medio de una fuerte tormenta, Domingo Ríos y Alexis Sosa, militares del Comando del Ejército, se trasladaban por Lambaré, cuando fueron arrastrados por el raudal hasta el arroyo Ferreira.

Cerca del mediodía de ese fatídico jueves de noviembre, aún con una fuerte lluvia, los bombe­ros voluntarios y personal militar hallaron el vehí­culo en el que se trasladaban los dos militares, pero no encontraron a ninguno de los dos.

La búsqueda se intensificó y se trasladó a las desembocaduras del arroyo, donde el sábado 4 de noviembre, hallaron los restos del primer sargento, Domingo Ríos, 72 horas después del hecho, así como se había presumido desde la Armada. Sin embargo, el cuerpo de Alexis Sosa nunca fue encontrado.

En diciembre del 2023, cuando se cumplía 1 mes del hecho, el Gral. Roque Colmán, en ese entonces vocero del operativo de búsqueda, indicó que se manejaban dos hipótesis. La primera, que Alexis Sosa quedó sepultado debajo de los sedimentos o de las basuras del arroyo. La segunda, y en el peor de los casos, lo agarró un barco remolcador.

Hasta ese momento, la búsqueda de Alexis Sosa era indefinida, buzos, motobombas, retroexcavadora y un montón de recursos se destinaron a la búsqueda del joven militar, sin embargo, todo fue en vano, y ahora los operativos ya no se realizan.

Los padres de Alexis Sosa exigen justicia y que se reactive la búsqueda de los restos del joven militar.

En julio del 2024, el Ministerio Público había formulado imputación contra Rosa Agustín González Dans, intendente de la localidad de Lambaré, por la presunta comisión del hecho punible de intervenciones peligrosas en el tránsito terrestre.

El accidente, según la investigación, se agravó por la falta de gestión de González, ya que no había ningún muro de contención, valla o baranda de seguridad en el lugar donde cayeron los militares, de no haber sido así, la historia habría sido diferente.

Hoy Hoy