15.8 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

Kaja Kallas: “La declaración de Santa Marta no menciona a Estados Unidos porque de lo contrario menos países la habrían firmado”

Más Noticias

Kaja Kallas (Tallin, 48 años) cuenta que, como primera ministra de Estonia y ante una crisis energética, pidió a sus ciudadanos reducir la calefacción en tan solo dos grados centígrados, y que con ello logró reducir el gasto en energía un 40%. Por eso, la alta representante de Exteriores de la Unión Europea se pregunta por qué en la colombiana y caribeña ciudad de Santa Marta no hacen lo mismo con el aire acondicionado que mantiene frío el centro de convenciones en el que, a lo largo de este domingo, delegados de 60 países -los 27 de la Unión Europea y los 33 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC- y de la UE terminaron de negociar una extensa declaración conjunta. La cuarta cumbre bilateral, que se dio bajo la sombra del presidente estadounidense Donald Trump, se ha cerrado al caer la tarde, y la encargada de las relaciones internacionales recibe a EL PAÍS antes de tomar un avión para regresar a Bruselas.

Pregunta. Venezuela y Nicaragua no firmaron la declaración que hoy suscribieron los 27 países de la Unión Europea y los 31 restantes de la CELAC. ¿Qué ocurrió?

Respuesta. Venezuela inicialmente estaba a bordo, Nicaragua desde el principio no, pero al final decidieron retirarse de la declaración. Su crítica era el punto 14, que se refiere a Ucrania. Es interesante, porque al tiempo que escuchamos a Venezuela quejarse del incumplimiento del derecho internacional, se niegan a suscribir una declaración sobre un evidente ataque armado de hace tres años. Deberían aplicar el mismo rasero siempre. Quedaron en un Catch 22 [un sinsentido o paradoja, por el título de la novela de Joseph Heller], porque a la vez quieren escudarse en el derecho internacional, pero no cuestionar cuando es violado.

P. Para seguir con la declaración, ¿por qué el texto no menciona a Estados Unidos, cuando es claro que contiene críticas a ese país?

R. Es sencillo: porque no habríamos logrado las firmas de algunos países. Así funciona la diplomacia…

P. El presidente colombiano, Gustavo Petro, dijo que justamente Estados Unidos presionó a algunos países para que no asistieran. ¿Qué opina de esos señalamientos?

R. No sé nada al respecto.

P. Pero la participación fue menor que la esperada.

R. Eso es cierto, pero todos los países estaban presentes. La cuestión es con un representante de qué nivel, pero hay muchas razones. En Europa, por ejemplo, es tiempo de discutir los presupuestos y en muchos países que antes tenían mayorías parlamentarias claras, ahora son frágiles, y por eso los primeros ministros y presidentes deben estar muy presentes de ese procedimiento. También tenemos la cumbre africana en pocos días. Por eso creo que es mejor estar agradecido por quienes vinieron.

P. Uno de los asuntos más tensos con Estados Unidos es el de los ataques a lanchas en el Caribe y el Pacífico. ¿Qué compromisos asume la UE frente a las operaciones antidrogas de los norteamericanos?

R. Con los países latinoamericanos discutimos sobre la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Todos estamos preocupados de ese fenómeno global, que debemos abordar en conjunto. Nuestra respuesta es cooperación, compartir información o aprendizajes. Ahora tenemos que avanzar en nuevos retos, como por ejemplo la dificultad para rastrear el dinero porque los criminales usan criptoactivos para ocultar sus transacciones. No queremos dejar solos a los países latinoamericanos, pero, como suelo decir, en la política no funcionan las soluciones sencillas ante problemas complejos.

P. En otro filón, la declaración se puede entender como una defensa del multilateralismo, pero a la vez pide una reforma de las Naciones Unidos y el sistema financiero. ¿Cuál es la propuesta?

R. Este sistema multilateral realmente necesita una reforma. Por ejemplo, la arquitectura de las finanzas internacionales es injusta. A los países en mejores condiciones les convendría más que los países en peor estado puedan crecer por sí mismos, en lugar de darles ayudas al desarrollo. Pero los créditos son muy caros para los países que más los necesitan… El sistema actual tiene 80 años, surgió cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, se reemplazó la Sociedad de Naciones por la Organización de Naciones Unidas. Era una muy buena idea y la Carta de la ONU también es muy buena, pero notamos que a la ONU le falta poder dar una respuesta automática cuando se viola su Carta. Hace poco estuve en Kuwait, fui al museo y escuché los discursos en la ONU sobre la invasión de Irak en 1990. Y si se cambia Kuwait por Ucrania, es exactamente lo mismo que ocurre ahora con la invasión rusa. La única diferencia es que en ese entonces nadie vetó la resolución para hacer una intervención militar, que buscaba proteger un Estado y así disuadir a cualquiera que quisiera cometer una agresión. Ahora todos ven que se puede invadir sin consecuencias. Quizás soy ingenua, pero se debería reformar para que la respuesta fuera automática.

P. Hemos hablado de Rusia, de Estados Unidos, pero no de China, la otra gran potencia. ¿Cómo ve su influencia creciente en América Latina?

R. Como en otras regiones, están buscando usar su poder económico, y por eso hoy también discutimos cómo eliminar unas dependencias sin crear otras nuevas. Lo conocemos bien en Europa, con nuestra dependencia energética de Rusia. China usa otras herramientas, como las baterías eléctricas, las materias primas críticas u otras cosas. Y los países deben estar muy pendientes de evitar actores que solo quieren llegar a extraer, y buscar verdaderas alianzas que crean empleos y crecimiento local, y, sobre todo, que tienen en cuenta a las personas. Les doy un ejemplo de Europa. En Serbia, los chinos compraron una mina de cobre, llevaron a los trabajadores desde China y, como Serbia no es parte de la UE ni tiene nuestros estándares internacionales –que pueden subir los costos, pero protegen a la gente- quitaron los filtros antipolución, y los vecinos vieron aumentar los casos de cáncer de pulmón. Esa no es la oferta europea: la nuestra es trabajar juntos. Nosotros necesitamos materias primas críticas, es muy claro, y ofrecemos empleos locales, crecimiento. Nosotros ponemos cooperar con tecnología, inversiones o dinero a través del plan Global Gateway, y nos interesa que crezcan nuestros socios, que les vaya bien. Así que nos preocupa China por sus prácticas coercitivas contra nuestras empresas y porque es un país habilitante de la guerra de Rusia en Ucrania.

P. ¿La declaración de Santa Marta es un paso que acerca el acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur?

R. De nuestro lado, estamos trabajando fuertemente para sacarlo adelante. Es usual que en estos grandes procesos haya sensibilidades que se deben tener en cuenta, como las que en este caso tienen nuestros campesinos, y para ello se crean salvaguardias en los tratados. Pero también hay que entender que grandes poderes quieren evitar este acuerdo, y que son muy buenos en echarle gasolina al fuego que ya existe. Por eso debemos ser muy cuidadosos en prepararnos y luchar contra esas narrativas.

P. El presidente Lula dijo hoy que el acuerdo estará listo en diciembre…

R. Somos optimistas y trabajamos con esa meta. Pero, como somos 27 democracias, nada está dado y hay mucho trabajo pendiente.

P. El proceso inició hace 25 años, ¿por qué ahora sí se podría culminar?

R. Porque los países que aún creen en el libre comercio quieren asociarse y diversificar su portafolio comercial. Ya sea en Asia, en África o en Latinoamérica, la voluntad está ahí. Y creo que el impulso viene de la necesidad de crear un área grande de comercio, para contrarrestar la nueva ola de aranceles.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img