26.3 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

La reventa digital triplica el precio de las entradas de la Sagrada Família

Más Noticias

Aún pululan algunos revendedores de entradas a la vieja usanza por los alrededores del templo de la Sagrada Família de Barcelona. “Para entrar ahorita mismo –dice uno de ellos, como si te estuviera haciendo un favor, enarbolando una desgastada fotocopia que en estos tiempos tan virtuales no inspira ninguna confianza–. A mí es que ahora no me va bien y no quedan entradas”. “¿Y cuánto cuesta?”. “Pues lo que me costó a mí, 36 euros”. “Pero si las entradas normales cuestan 26 euros…”. “Ya, bueno, pero ahora no hay… ¿quieres la entrada o prefieres quedarte fuera?”.

La reventa en la calle Marina, frente al que en estos momentos es el monumento más visitado de España –4,8 millones de entradas vendidas el año pasado– es ocasional. El grueso de este negocio pirata hay que buscarlo en internet donde, gracias a un vacío legal, los márgenes son muy superiores a los diez euros. El museo Van Gogh de Ámsterdam, el Duomo de Milán o el del Prado también padecen estas prácticas. Se trata de un fenómeno bien conocido en el mundo de los conciertos y citas deportivas y que no cesa de expandirse en torno a las grandes atracciones turísticas globales.

Un estudio advierte que estas prácticas enturbian la reputación internacional de Barcelona

Tal y como pudo comprobar La Vanguardia estos días, no pocas de estas páginas prácticamente duplican las tarifas de la propia basílica y, en ocasiones, sobre todo según la demanda, pueden llegar incluso a triplicarlas. Y la gente, a la postre, acaba dándose cuenta, y se pone de muy mal humor, como cuando un camarero de la Rambla le cobra 15 euros por una descomunal jarra de cerveza o un taxista a la salida de la discoteca decide triplicar el precio de su carrera y cobrarla bajo mano. Son maneras que enturbian la reputación internacional de Barcelona y también de sus principales emblemas. El visitante se marcha de la ciudad con una muy mala impresión.

“Es un tema que nos preocupa a la Sagrada Família y a todos”, reconoce Marc Martínez, Director de Operaciones de la basílica. Cuando detectan a alguien revendiendo entradas en la calle, llaman a la Guardia Urbana, pero la reventa por internet es harina de otro costal. Para combatirla, mientras reclaman que las administraciones definan restricciones efectivas, han incorporado barreras en el sistema informático para detectar las tarjetas o dominios que intentan comprar más entradas de las habituales y bloquean la operación.

En la web oficial no hay entradas disponibles a diez días vista

Un reciente estudio de GetYourGuide, un marketplace dedicado precisamente a la venta de entradas de este tipo de atracciones en 12.000 ciudades del planeta, advierte de la proliferación de estas cuestionables prácticas. Porque estos sitios aparecen en las pantallas con un gran apariencia de oficialidad, algunas incluso con dominios org propios de las entidades sin ánimo de lucro. Pero en realidad muy pocos reconocen al menos de una manera fácilmente comprobable que no tienen ninguna relación con la junta constructora del templo. A pesar de ello, si uno teclea sagrada familia tickets o entradas muchas aparecen muy por encima del sitio oficial del templo. Además, en la web oficial las entradas a diez días vistas están siempre agotadas. Sin embargo, en estos otros portales, aunque a precios muy superiores, sí que pueden encontrarse.

El sistema de búsqueda de Google prioriza los sitios de revendedores que pagan para posicionarse

“El sistema de clasificación de búsqueda de Google exacerba el problema –explica el estudio elaborado por GetYourGuide–: la Sagrada Família no paga por Google Ads, lo que permite que los sitios de revendedores con anuncios pagados aparezcan más arriba en los resultados de búsqueda”. El estudio de GetYourGuide también subraya que “en algunos casos estos sitios compran entradas al por mayor por adelantado, creando una escasez artificial que eleva aún más los precios, especialmente en temporada alta. Algunos llegan a cobrar entre 70 y 100 euros por entradas que oficialmente solo cuestan 26”.

Además, abunda este estudio, los visitantes afectados por estas prácticas pueden encontrarse con entradas duplicadas o pases invalidados. Estos revendedores son difíciles de rastrear, y cuando se producen cierres inesperados estos visitantes tienen muchos problemas a la hora de recuperar su dinero. “Aunque la Sagrada Familia realice el correspondiente reembolso al revendedor, muchos de sus clientes nunca ven devuelto su dinero”.

Vertical

Estas capturas muestran cómo una web no oficial encarece dos entradas para el mismo día y hora

LV

Vertical

Lo que en la web no oficial costaba 80 euros, en la de la Sagrada Família se puede obtener por 52

LV

Los visitantes que compran la entrada a través de estas webs suelen advertir el engaño una vez están en el templo, cuando ven en las pantallas el precio real. “Pueden poner una reclamación, pero lo hacen pocos, porque en general, los QR son correctos; suelen ser turistas que van justos de tiempo y, al final, lo que quieren es visitar el monumento”, explica Martínez desde el templo.

La Sagrada Família comenzó a vender las entradas por internet en 2015 y en 2020 cerró todas las taquillas

La Sagrada Família implementó el sistema de ticketing en 2015 y cerró las taquillas definitivamente en 2020, después de la pandemia. “Vender a través de internet nos permite gestionar mejor los flujos de turistas, mejorar su experiencia y también reducir las colas en la calle”, añade Martínez. Hablamos de 4,8 millones de entradas vendidas en 2024. Son 1.500 personas entrando cada hora. 

El 75% de los tickets se venden a nivel individual y el 25% son grupos de máximo treinta personas. En algún caso se han encontrado con visitantes que han comprado una entrada ya utilizada pero, a falta de datos concretos, Martínez mantiene que “los consumidores son cada vez más conscientes de la piratería y van a las webs oficiales”. Aún así, esperan que la futura Ley del Consumo Sostenible, ahora en tramitación, regule esta práctica fraudulenta que empaña su imagen y, por extensión, la de la ciudad.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img