25.5 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

Qué se celebra hoy, lunes 10 de noviembre de 2025: efemérides de un día como hoy en la historia

Más Noticias

Al comenzar un nuevo día, en este caso el lunes 10 de noviembre, muchos suelen preguntarse qué pasó un día como hoy, pero en años previos, alrededor del mundo. Según consigna esta jornada el portal español Hechos Históricos, estas son las efemérides más destacadas del día y qué se celebra hoy alrededor del planeta:

Esto se festeja cada 10 de noviembre

Día Internacional de la Contabilidad, celebrado el 10 de noviembre, es una fecha dedicada a reconocer la importancia de la contabilidad en la economía global y su impacto en el mundo de los negocios. Esta jornada busca resaltar la labor de los contadores y la relevancia de la contabilidad en la toma de decisiones financieras, tanto a nivel empresarial como gubernamental.

Eventos que sucedieron un 10 de noviembre y marcaron la historia

2019: En un mensaje televisado y tras tres semanas de protestas en las calles por la confirmación del fraude electoral del 20 de octubre, Evo Morales renunció como presidente de Bolivia. La rebelión policial en Cochabamba, que se extendió a muchas comisarías del país y un contundente pronunciamiento de las Fuerzas Armadas sugiriendo la renuncia presidencial y advirtiendo que actuarían contra los grupos armados que sembraban el terror durante las tres semanas de sublevación popular, pusieron fin a los 14 años de gobierno de Evo. La izquierda latinoamericana recibió un duro golpe.

Evo Morales llegó a México luego de su renuncia el domingo. Foto: AFP
Evo Morales llegando a México luego de su renuncia.

CLAUDIO CRUZ/AFP

2013: Tres años después de haber logrado un récord en el circuito Ricardo Tormo, en Cheste (Valencia, España), España repitió un hito en el Campeonato Mundial de Motociclismo de Velocidad al volver a conquistar las 3 coronas mundiales en juego. Los protagonistas de esta hazaña fueron Marc Márquez en MotoGP, Pol Espargaró en Moto2 y Maverick Viñales en Moto3. Hasta ese momento, en toda la historia del Campeonato solo España había conseguido conquistar todos los títulos en disputa. Ahora lo logró por segunda vez y con autoridad al ganar 47 de las 52 carreras disputadas.

Marc Márquez
Marc Márquez.

TANNEN MAURY

1978: En España, con la democracia recién instaurada, la mayoría de edad se redujo de 21 a 18 años.

1928: Dos años después de la muerte de su padre, el emperador Yoshihito, al cual sucedió con el título de «Showa», Michinomiya Hirohito fue coronado como el monarca número 124 del Japón de una línea imperial que se remonta al año 660 a.C., lo que la convierte en la monarquía más antigua del mundo. El emperador Hirohito reinó en una de las etapas más turbulentas de la historia de su nación y lo hizo como monarca absoluto con poderes ilimitados. Tras la rendición de su país al final de la II Guerra Mundial, Hirohito fue despojado de sus poderes y obligado a renunciar a su divinidad, aunque continuó como monarca hasta su muerte en 1989. Durante este tiempo, Japón vivió un proceso de occidentalización con un crecimiento económico espectacular.

1888: En el distrito del East End londinense de Whitechapel, Reino Unido, la matanza que desde el 7 de agosto llevó a cabo «Jack el Destripador» llegó a su fin con su último crimen conocido: Mary Kelly, una joven y atractiva prostituta de 25 años, que fue descubierta degollada y con el vientre abierto en una habitación que ocupaba en un piso del 26 de Dorset Street. En poco más de cuatro meses, aparecieron asesinadas siete mujeres. Todas eran prostitutas, el escenario siempre fue el distrito East End y todos los cuerpos fueron horriblemente mutilados, por lo que el periodista del Sunday Times, Francis Thadman, apodó «Jack el Destripador» al autor de estos horripilantes crímenes. Nunca se conoció la verdadera identidad del asesino, porque los agentes de Scotland Yard jamás lograron detenerlo, aunque se hicieron numerosas conjeturas sobre los probables sospechosos y sus posibles móviles.

1871: En Ujiji, a orillas del lago Tanganika (África Central), el periodista y explorador británico Henry Morton Stanley encontró al misionero y médico británico David Livingstone, del que se desconocía su paradero desde hacía años. En el momento del encuentro, Stanley pronunció su famosa frase: «El doctor Livingstone, supongo». Stanley quería convencerlo para que regresara a Inglaterra. Pero un Livingstone debilitado y enfermo, seguía empeñado en hallar las fuentes del Nilo.

1855: Un devastador terremoto en Tokio (Japón) causó más de 100.000 muertes.

1821: En Villa de los Santos, actual Panamá, un acuerdo popular en contra del gobierno colonial español desembocó en que el 28 de noviembre se proclamara un cabildo abierto donde se declaró el territorio libre e independiente del yugo de La Corona Española.

1444: Tuvo lugar la Batalla de Varna, al este de la actual Bulgaria, con la victoria turca sobre el ejército húngaro mal pertrechado que había estado esperando la ayuda prometida que nunca llegó, marcando el último esfuerzo serio y organizado realizado por la Cristiandad para salvar Europa oriental, incluyendo Constantinopla, de la amenaza del Islam. Las tropas húngaras cruzadas, dirigidas por jefes nacionales locales de la talla de Ladislao de Hungría y el general magiar Juan Hunyadi, se propusieron bajar por el litoral de Bulgaria, liberar Constantinopla y limpiar de turcos la península Balcánica. Contaron para ello con el beneplácito del Papa, a través de su delegado, el cardenal Cesarini. Pero el sultán Murat II acudió con presteza y con una fuerza compuesta de unos 120.000 efectivos frente a los aproximadamente 30.000 cristianos. En la derrota cristiana, el rey de Hungría y el delegado papal resultaron muertos. Las Repúblicas de Génova y Venecia que, temerosas de perder sus «franquicias» respecto a las rutas comerciales hacia Oriente, no se comprometieron con la aventura de la desafortunada Cruzada, lo lamentaron con el correr de los años porque los sultanes otomanos acabaron empujándolas y confinándolas progresivamente en el Mediterráneo occidental, quitándoles de sus manos los bastiones y emporios comerciales de Crimea, Creta y de las islas griegas.

Personajes históricos que nacieron un 10 de noviembre

1887: Nació en Galati (Rumanía) Elisa Leonida Zamfirescu, que se convirtió en una leyenda de la ingeniería mundial. Fue una de las primeras mujeres en estudiar y finalizar en 1912 la carrera de ingeniería, un campo que en aquel entonces era exclusivo para hombres. A lo largo de su vida se interesó por el análisis del agua potable, de diversos minerales y materiales como petróleo, gas, carbón y betún sólido. Fue directora de los laboratorios del Instituto Geológico de Rumania y profesora de física y química.

1843: En Bogotá, Colombia, nació el político, humanista, periodista y escritor, Miguel Antonio Caro, figura peculiar de la historia cultural de su país. En 1871, fue fundador de la Academia Colombiana de la Lengua, la primera institución de su tipo en América. Llegó a ser presidente de la República de Colombia de 1892 a 1898, tras ser vicepresidente y fallecer el presidente Nuñez. En su ideario político estuvo presente el Socialismo Cristiano, que consideraba que la propiedad gratuita era un medio para conservar la moral y la dignidad del pueblo colombiano.

1834: Nació en San Martín (Argentina) el poeta José Hernández, autor, entre otros, del inigualable poema narrativo «Martín Fierro».

1759: Nació en Marbach (Alemania) el poeta, dramaturgo, filósofo e historiador alemán Friedrich von Schiller, que fue considerado el dramaturgo más importante de Alemania, siendo, junto a Goethe, una de las figuras centrales del clasicismo de Weimar. Sus baladas se contaron entre los poemas más queridos por su pueblo. Su primer gran éxito fue «Die Räuber (Los bandidos)» de 1781.

1493: En Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln (Suiza), nació Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim, conocido como Paracelso, alquimista, médico y astrólogo suizo. Le puso nombre al cinc, llamándolo zincum. Algunos lo consideraron padre de la toxicología por su célebre frase «dosis sola facit venenum» – la dosis hace al veneno -, máxima de la disciplina. Su búsqueda de lo nuevo y su oposición a la tradición y los remedios heredados de tiempos antiguos lo postularon como un médico moderno, adelantado a sus contemporáneos.

1483: En Eisleben (Alemania), nació Martín Lutero, teólogo y reformador religioso alemán, figura importante de la Edad Moderna en Europa al iniciar la Reforma protestante. El «luteranismo» se extendió más allá de la religión, abarcando todos los espacios de la vida y proclamando la autoridad definitiva de la Palabra de Dios, tal como la recoge la Biblia, en materias de fe y vida cristiana y mostró a Jesucristo como la esencia para la comprensión de las Sagradas Escrituras.

Este contenido fue hecho con la asistencia de inteligencia artificial y verificado por un periodista de El País.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img