Un relevamiento privado reveló fuertes diferencias entre provincias: Santa Cruz tiene la canasta más cara del país, mientras Misiones y Formosa son las más económicas. En octubre, Tierra del Fuego encabezó las subas con un 5,3%.
A pocos días de que se conozca el dato oficial de inflación de octubre, un informe de la consultora Analytica mostró cuánto cuesta llenar el “changuito” en cada provincia del país y qué regiones sufrieron los mayores aumentos.
El relevamiento del llamado “Changuito Federal” compara el costo mensual de una canasta de alimentos y bebidas para una familia tipo —dos adultos y dos menores— con productos de las mismas marcas y presentaciones en todo el país.
Las provincias con más aumentos
Según el estudio, las provincias patagónicas concentraron las subas más marcadas del mes:
- Tierra del Fuego: +5,3%
- Chubut: +4,3%
- Río Negro: +3,8%
- Neuquén: +3,7%
- Santa Cruz: +3,7%
En cambio, las subas más moderadas se observaron en el norte del país:
- Jujuy: +1,7%
- Formosa: +1,4%
- Misiones: +1,1%
Entre los productos que más aumentaron, el aceite de girasol volvió a liderar con alzas de entre 4% y 6%, mientras que los lácteos también mostraron subas generalizadas, especialmente en Santa Cruz (+5,2%). Los huevos se mantuvieron estables en la mayoría de las provincias.
Dónde es más caro y más barato comprar
El costo más alto de la canasta se registró en Santa Cruz, donde llenar el changuito cuesta $834.177. Le siguen Chubut ($829.597), Tierra del Fuego ($822.066), Río Negro ($804.049) y Neuquén ($791.546).
En el otro extremo, las provincias con los changuitos más baratos son Misiones ($748.815), Formosa ($749.929) y Chaco ($755.224).
Brecha entre precios y salarios
El informe subraya que las diferencias regionales responden no solo a los precios sino también a los niveles salariales. En la Patagonia, donde los valores son más altos, los salarios privados también están entre los mejores del país, gracias a actividades como la energía, la minería y la pesca.
Así, el costo del changuito equivale al 15,7% del ingreso mensual de dos salarios registrados en esa región. En cambio, en el NEA, donde los precios son más bajos, los ingresos más reducidos hacen que la misma canasta represente casi el 30% del ingreso familiar promedio.
En octubre, los mayores aumentos en pesos se dieron en Tierra del Fuego (+$45.544), La Pampa (+$42.392) y Chubut (+$39.373).





