La fecha recuerda el nacimiento de José Hernández, autor de la obra cumbre de la literatura gauchesca argentina. La jornada invita a reflexionar sobre la identidad, las raíces y la diversidad cultural del país.
Cada 10 de noviembre, la Argentina celebra el Día de la Tradición, en homenaje al escritor José Hernández, autor del Martín Fierro, una de las obras más emblemáticas de la literatura nacional.
La fecha, instituida por la Ley Nacional 21.154 en 1975, se conmemora desde 1939 en la provincia de Buenos Aires y con el tiempo fue adoptada en todo el país.
El Martín Fierro se convirtió en símbolo del espíritu gauchesco, pero también en una reflexión profunda sobre la libertad, la injusticia y la identidad del pueblo argentino. La figura del gaucho, con su vida sencilla, su relación con la naturaleza y su sentido del honor, representa un legado que se mantiene vivo en las costumbres, la música y las tradiciones populares.
La palabra tradición alude a los valores, ideas y costumbres que se transmiten de generación en generación. En la Argentina, este concepto se asocia directamente con lo gauchesco, aunque su alcance es mucho más amplio: incluye la diversidad cultural que forma parte del ADN nacional.
El mate, de origen indígena; la guitarra, llegada desde España; el caballo, introducido por los conquistadores; y las danzas folclóricas, que combinan raíces indígenas, africanas y europeas, son ejemplos de cómo las distintas culturas se mezclaron para dar forma a lo que hoy se conoce como la tradición argentina.
Más que una mirada nostálgica al pasado, esta fecha invita a revalorizar la diversidad y el cambio constante de la cultura, entendiendo que lo tradicional no es estático, sino una construcción viva que sigue evolucionando con cada generación.





