26.3 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

La transición energética global reproduce un «colonialismo verde» en América Latina, advierte Oxfam ante la COP30

Más Noticias

Un nuevo informe revela la transición energética global donde la región posee el 70% del potencial renovable mundial pero solo recibe el 3% de la inversión, mientras enfrenta una deuda climática creciente y la mayor tasa de violencia contra defensores ambientales.

A las puertas de la COP30, que tendrá lugar en la región amazónica, la organización Oxfam ha lanzado una severa advertencia sobre el rumbo actual de la transición energética global. Según su más reciente análisis, este proceso vital para mitigar la crisis climática está siendo capitalizado por las naciones ricas y grandes corporaciones, replicando dinámicas coloniales que marginan a América Latina y el Caribe (ALC) y exacerban sus desigualdades históricas.

El reporte destaca una disparidad alarmante: aunque América Latina concentra el 70% del potencial mundial para la generación de energía solar y eólica, la región apenas capta el 3% de la inversión global destinada a energías limpias. Este desequilibrio, calificado por la organización como «acaparamiento verde«, deja al Sur Global atrapado en un ciclo de endeudamiento mientras sus recursos son explotados para el beneficio del Norte Global.

COP30 en Belém

Deuda en lugar de financiamiento justo

Uno de los puntos críticos señalados es la estructura del financiamiento climático actual. El 80% de los fondos que llegan a los países en desarrollo lo hacen en forma de deuda, no de subvenciones. Esto agrava la carga financiera de naciones que ya acumulan una deuda externa conjunta de 11,7 billones de dólares, una cifra que supera en 30 veces el costo estimado para garantizar el acceso universal a energías limpias hacia 2030.

Gloria Isabel García-Parra, directora regional de Oxfam para América Latina y el Caribe, describió la situación como un «nuevo colonialismo climático«. Según García-Parra, los países industrializados, responsables históricos del calentamiento global, controlan ahora la transición a costa de los territorios más vulnerables, saqueando recursos y desplazando poblaciones, especialmente en la Amazonía.

Amazonía. Foto: National Geographic.

La Amazonía: epicentro de la violencia y la resistencia

El informe subraya que la Amazonía, vital para la estabilidad climática planetaria y hogar de más de 400 pueblos indígenas, se encuentra en el centro de esta injusticia. La Iniciativa Amazónica Multipaís de Oxfam alerta sobre amenazas simultáneas que incluyen el extractivismo intensivo, el acaparamiento de tierras y el debilitamiento de las normativas ambientales.

Esta presión sobre el territorio tiene un costo humano devastador: ALC registra el 75% de los asesinatos de defensores ambientales en todo el mundo, con la Amazonía como el principal foco de esta violencia. Viviana Santiago, directora de Oxfam Brasil, enfatizó que las mujeres indígenas, afrodescendientes y campesinas son quienes soportan el mayor peso de esta crisis múltiple, a pesar de ser quienes lideran las alternativas sostenibles reales en el territorio.

Exigencias para una COP30 transformadora

De cara a la cumbre climática, Oxfam insta a los gobiernos a reorientar radicalmente la transición energética para que sea verdaderamente justa. Entre sus demandas principales se encuentran:

  • Financiamiento directo y sin deuda: Establecer fondos transparentes que lleguen a las comunidades sin intermediarios burocráticos y bajo principios de reparación por pérdidas y daños.
  • Protagonismo local: Asegurar la participación efectiva de pueblos indígenas, mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.
  • Protección a defensores: Implementar mecanismos vinculantes para sancionar a empresas y Estados que violen derechos humanos.
  • Rechazo a falsas soluciones: Revisar críticamente los mercados de carbono y otras iniciativas que no incorporen análisis de riesgo social y respeto a los derechos territoriales.

La organización concluye que la COP30 debe ser un punto de inflexión para remodelar el panorama energético, pasando de un modelo centrado en los beneficios corporativos a uno que priorice la vida y la justicia social.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img