22.5 C
Buenos Aires
lunes, noviembre 10, 2025

El dólar en América Latina mantiene la calma, pero operadores se cubren ante posible alza

Más Noticias

Bloomberg Línea — El mercado de divisas en América Latina muestra una calma que contrasta con señales técnicas que sugieren una percepción creciente de riesgo entre los operadores.

Ver más: ¿El oro está en una burbuja? Citi dice que no y prevé que el ciclo alcista aún no termina

A pesar de que la volatilidad implícita se ubica en niveles históricamente bajos y que los patrones estacionales de noviembre suelen favorecer a las monedas de la región, un informe de Bloomberg Intelligence muestra que los inversores están incrementando su cobertura frente a un eventual fortalecimiento del dólar.

El real brasileño, que en noviembre ha registrado un rendimiento mediano de 2,1% en los últimos 20 años, encabeza el comportamiento estacional positivo. Sin embargo, diciembre marca un punto de inflexión, cuando los flujos de salida de dólares tienden a debilitar a las divisas latinoamericanas.

Este patrón cíclico convive hoy con movimientos en los mercados de opciones que sugieren una lectura más compleja del entorno macroeconómico y financiero.

Ringgit Falls to Lowest Since 1998 on Widening Rate Gap With US

Riesgos en América Latina.Las curvas de volatilidad revelan temor a un repunte del dólar en diciembre.(Bloomberg/Samsul Said)

El informe de Bloomberg Intelligence indica que, si bien las volatilidades se mantienen contenidas, la demanda por opciones con precios de ejercicio más elevados, que actúan como cobertura ante un alza del dólar, se ha incrementado con fuerza, especialmente en los mercados del real brasileño (USDBRL) y el peso mexicano (USDMXN).

Los operadores pagan más por protegerse

La divergencia entre la aparente estabilidad del mercado y la dinámica de las opciones se ha hecho más visible en el comportamiento del índice de reversión de riesgo a tres meses para el par dólar-real, que alcanzó su nivel más alto desde julio de 2021.

Según el estratega de Bloomberg Intelligence, Davison Santana, “el diferencial de riesgo de tres meses para el USD/BRL alcanzó su nivel más alto desde julio de 2021, lo que señala una creciente cautela sobre las perspectivas del real en los próximos meses”.

Suscríbete al newsletter Línea de Mercado, una selección de Bloomberg Línea con las noticias bursátiles más destacadas del día.

Una tendencia similar se observa en el mercado del peso mexicano. Santana explica que “ganar dinero estando largo en gamma en el peso mexicano es más fácil que en el real brasileño” y añade que “a pesar de niveles similares de volatilidad, las opciones sobre el real siguen siendo significativamente más caras”.

Estar largo en gamma implica beneficiarse de movimientos bruscos en el tipo de cambio, ya que el valor de las opciones aumenta con la volatilidad realizada.

El informe también subraya que la volatilidad implícita a un mes del real cayó a 9,6%, el nivel más bajo desde abril de 2024. Esta reducción, sin embargo, no ha eliminado la demanda por protección frente a movimientos extremos. Santana advierte que “las inclinaciones en las curvas de volatilidad del USD/BRL y USD/MXN están elevadas, incluso en términos relativos”.

Real brasileño y peso mexicano

Opciones reflejan cautela.El costo de cobertura en USD/BRL y USD/MXN sube, señalando temor a un giro en el ciclo de fortalecimiento regional.

En términos estadísticos, el analista explica que “los operadores no están valorando una venta inminente, pero están cada vez más dispuestos a pagar por protección ante caídas”.

La descorrelación de la volatilidad del real respecto a sus pares andinos también apunta a una desconexión de los impulsores locales.

“La volatilidad implícita del real a un mes cayó a 9,6%, el nivel más bajo desde abril de 2024”, señaló Santana, al destacar que la dirección de la moneda está siendo moldeada por factores externos más que domésticos.

Ver más: Bank of America calcula cuánto podría caer el dólar en Chile después de las elecciones

Más allá del real y el peso, otras monedas de la región muestran una dinámica menos destacada, pero no exenta de implicaciones. En los países andinos, la volatilidad implícita sigue siendo más alta, aunque los diferenciales frente al real se han ampliado.

Esto sugiere una percepción de riesgo más elevada entre los inversores respecto a esas economías, asociada a factores internos como la incertidumbre política o desequilibrios fiscales.

En conjunto, estos movimientos sugieren que, aunque las métricas superficiales transmiten tranquilidad, el posicionamiento de los operadores refleja un nivel elevado de incertidumbre frente al comportamiento futuro del dólar y su impacto sobre las divisas de América Latina.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img