Mundo
10 de noviembre de 2025 16:35
El expresidente francés Nicolas Sarkozy salió este lunes de prisión tras pasar 20 días entre rejas a raíz de una condena por asociación ilícita y esperará libre el juicio en apelación.
-
10 de noviembre de 2025 16:35
Fuente: AFP
Sarkozy se convirtió el 21 de octubre en el primer jefe de Estado francés en acabar tras los barrotes desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y el primero de un país ya dentro de la Unión Europea.
Pero el mismo día solicitó su libertad condicional, como permite la ley a los mayores de 70 años, y este lunes el tribunal de apelación de París la aceptó, pero le impuso medidas de control judicial y la prohibición de abandonar el país.
El político conservador, de 70 años, abandonó la prisión parisina de la Santé a primera hora de la tarde a bordo de un vehículo con los cristales tintados y escoltado por la policía, confirmó una fuente próxima al caso.
“Se ha aplicado la ley. Ahora voy a preparar el juicio de apelación. Toda mi energía se centra en un único objetivo: demostrar mi inocencia. La verdad prevalecerá”, escribió en X Sarkozy horas después de salir de la cárcel.
Durante el examen de su petición horas antes, el exmandatario, que compareció por videconferencia con chaqueta azul oscuro, suéter y camisa, calificó de “pesadilla” su paso por prisión y dio las gracias al personal penitenciario por haberlo hecho “soportable”.
“Es muy duro, muy duro. Ciertamente lo es para cualquier detenido. Yo diría incluso que es extenuante”, aseguró Sarkozy ante el tribunal, al que acudieron su esposa, la cantante Carla Bruni, y dos de sus hijos, constató un periodista de AFP.
Este referente de la derecha francesa se encontraba desde el 21 de octubre en régimen de aislamiento en la cárcel parisina, con dos policías instalados en la celda vecina para garantizar su protección.
Su abogado Christophe Ingrain defendió que su permanencia en prisión constituía una “amenaza” para su cliente. La fiscalía también se mostró favorable a liberar al también exministro del Interior, pero con medidas de control judicial.
– Condena polémica –
El presidente entre 2007 y 2012 fue condenado por permitir que allegados suyos se acercaran a la Libia de Muamar Gadafi, fallecido en 2011, para obtener fondos para financiar ilegalmente su victoriosa campaña de 2007.
Aunque el proceso no permitió demostrar que el dinero se utilizó en “última instancia”, el tribunal subrayó que sí salió de Libia, por lo que lo condenó por asociación ilícita y por la “excepcional gravedad de los hechos”.
Su condena estuvo acompañada de polémica, ya que el tribunal ordenó su ingreso en prisión sin esperar al resultado de su recurso. “Esta mañana encierran a un inocente”, dijo antes de entrar en prisión, denunciando un “escándalo judicial” y un “viacrucis”.
Ahora podrá esperar libre el juicio en apelación, que debería empezar en la segunda mitad del mes de marzo, pero no podrá contactar con uno de sus antiguos aliados, el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, según la decisión del tribunal de apelación.
La visita de Darmanin a su exmentor en prisión el pasado 29 de octubre provocó el malestar de los jueces. El principal fiscal de Francia, Rémy Heitz, lo acusó de “atentar contra la independencia de los magistrados”.
“El ministro de Justicia siempre aplica las decisiones judiciales”, se limitó a declarar el entorno de Darmanin. El funcionario había defendido que su visita a Sarkozy se inscribía en el “deber de vigilancia” que le corresponde por el cargo.
Esta condena no es la primera contra este animal político, que ya portó una tobillera electrónica a inicios de año. Suma otras dos por corrupción, tráfico de influencias y financiación ilegal de campaña en 2012, y también tiene más causas abiertas.
Mundo
10 de noviembre de 2025 15:37
Ecuador traslada a primeros presos a megacárcel tras una nueva matanza carcelaria
Ecuador inició el lunes el traslado de presos a una nueva megacárcel de alta seguridad mandada construir por presidente de Daniel Noboa, tras una nueva matanza en una prisión.
-
10 de noviembre de 2025 15:37
La cárcel del Encuentro es una de las dos megaprisiones que Noboa tenía previsto construir al estilo de su par salvadoreño, Nayib Bukele.
Imágenes difundidas en medios locales muestran buses con presos y vías cerradas a su paso por militares y policías.
“Estamos trasladando a la cárcel del Encuentro a los peligrosos, a los más peligrosos delincuentes”, anunció en una entrevista el ministro del Interior, John Reimberg.
“Se les acabó la fiesta”, añadió Reimberg, quien explicó que la prisión de alta seguridad está diseñada para que los presos no tengan contacto ni comunicaciones mediante celulares.
Las cárceles ecuatorianas son centros de operaciones y de enfrentamientos entre bandas dedicadas al narcotráfico.
La última matanza carcelaria sucedió el fin de semana. 31 presos murieron en un ataque, lo que eleva el número de fallecidos en las prisiones del país a más de 500 desde 2021.
El SNAI atribuyó los enfrentamientos a “una reorganización” de algunos reclusos “en la nueva cárcel de máxima seguridad”.
El traslado se da en vísperas del referéndum impulsado por Noboa para permitir de nuevo la instalación de bases militares extranjeras en suelo ecuatoriano.
Fuente: AFP.
Mundo
10 de noviembre de 2025 05:55
Senadores de EEUU logran acuerdo para poner fin al cierre de Gobierno
Senadores en Estados Unidos alcanzaron el domingo un acuerdo bipartidista que debe reanudar la financiación federal y poner fin a un cierre gubernamental que se ha extendido por un récord de 40 días y ha suspendido muchos servicios gubernamentales, informaron medios estadounidenses.
-
10 de noviembre de 2025 05:55
Legisladores republicanos y demócratas alcanzaron un acuerdo provisional para dotar de fondos al gobierno federal hasta enero, tras disputas sobre subsidios de atención médica, beneficios alimentarios y los despidos de empleados federales por parte del presidente Donald Trump, indicaron CNN y Fox News.
“Parece que estamos cerca de terminar con el cierre”, dijo Trump a periodistas al llegar a la Casa Blanca después de un fin de semana en su finca Mar-a-Lago en Florida.
La medida está programada para una votación de procedimiento en el Senado este domingo por la noche.
Una vez que pase por el Senado debe ser aprobada por la Cámara de Representantes, donde la mayoría republicana es muy reducida, para luego ser promulgada por Trump.
Según los legisladores, el proyecto de ley debe restaurar la financiación del Programa federal de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), que ayuda a más de 42 millones de estadounidenses de bajos ingresos a pagar por sus alimentos.
También, revertir los despidos de miles de trabajadores federales realizados por Trump durante el último mes y garantizar una votación para extender los subsidios de atención médica que expirarán a finales de este año.
Fuente: AFP
Mundo
9 de noviembre de 2025 12:56
Taiwán se compromete a la lucha contra el cambio climático
El cambio climático no es un desafío del futuro: es la realidad que define nuestro presente. Su impacto trasciende el ámbito ambiental y reconfigura las economías, los sistemas productivos, las ciudades y la vida de las personas. Taiwán, consciente de su vulnerabilidad, ha decidido transformar este reto en una oportunidad para la innovación, la resiliencia y el liderazgo sostenible.
-
9 de noviembre de 2025 12:56
Durante el verano de 2025, el sur y el este de la isla fueron golpeados por tifones consecutivos y lluvias torrenciales que causaron graves inundaciones. Estos eventos no fueron simples desastres naturales, sino una advertencia clara de cómo el cambio climático afecta directamente la seguridad, la estabilidad económica y el bienestar social.
Frente a esta realidad, Taiwán no se mantiene al margen. Como miembro responsable de la comunidad internacional, el país avanza en la implementación de políticas coherentes con los esfuerzos globales para limitar el aumento de la temperatura media mundial a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales.
Compromisos claros y metas concretas
En 2025, Taiwán presentó su Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) para 2035, estableciendo objetivos ambiciosos, transparentes y medibles para una transición hacia una economía baja en carbono. Mediante la publicación periódica de los Informes de Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero y los Informes Bienales de Transparencia, el país demuestra su compromiso con la rendición de cuentas y la cooperación internacional, incluso sin ser Parte formal de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Innovación y transformación hacia la neutralidad de carbono
La acción climática requiere más que metas: exige una transformación profunda de nuestro sistema energético y productivo. Taiwán está impulsando esta transición mediante la expansión acelerada de la energía solar y eólica marina, el desarrollo de tecnologías geotérmicas y de almacenamiento energético avanzado, y la creación de cadenas de suministro de hidrógeno y combustibles bajos en carbono. Paralelamente, promueve la eficiencia energética, la descarbonización industrial, la movilidad eléctrica, el combustible sostenible para la aviación, la resiliencia agrícola y el uso circular de los recursos.
En 2025 se lanzó oficialmente el sistema nacional de tarificación del carbono, con un precio inicial de 10 dólares estadounidenses por tonelada de CO₂ equivalente (CO₂e). Esta medida no solo introduce un incentivo económico para reducir emisiones, sino que marca un hito estructural en la transición hacia una economía verde. Se estima que permitirá reducir 37 millones de toneladas métricas de CO₂e para 2030, fomentando la innovación y la equidad entre los sectores productivos.
Una visión compartida hacia un futuro sostenible
El Acuerdo de París insta a todas las naciones a presentar nuevas metas climáticas antes de 2025. Aunque Taiwán no es Parte de la CMNUCC, ha decidido alinearse voluntariamente con este marco, reafirmando su voluntad de actuar como un socio responsable y comprometido con la comunidad global.
Somos conscientes de que ninguna nación puede alcanzar las cero emisiones netas por sí sola. La lucha contra el cambio climático requiere cooperación, intercambio de tecnología, financiamiento verde y solidaridad internacional. Por ello, Taiwán busca fortalecer su colaboración con países y organizaciones de todo el mundo, compartiendo conocimientos, experiencias y soluciones sostenibles.
El próximo 10 de noviembre, en Belém, Brasil, durante la COP30, el mundo se reunirá nuevamente para acelerar la implementación del Acuerdo de París. Taiwán expresa su firme voluntad de participar y contribuir con su experiencia, convencido de que el progreso climático solo es posible a través de la acción colectiva.
El compromiso de Taiwán es claro: actuar con decisión, transparencia y esperanza. Junto con la comunidad internacional, aspiramos a transformar la crisis climática en una oportunidad histórica para construir un futuro más sostenible, equitativo y próspero para las generaciones venideras.





