19.3 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

América Latina, entre la desconfianza y el crimen: el mapa de riesgos que alerta a los inversores

Más Noticias

Imagen de archivo. Una vista
Imagen de archivo. Una vista aérea muestra buques de carga atracados en el Puerto de Balboa, operado por Panama Ports Company, en el Canal de Panamá, en Ciudad de Panamá, Panamá. 1 de febrero de 2025 (REUTERS/Enea Lebrun)

La radiografía regional de 2025 es severa. El Latin America Country Risk Index and Analysis evaluó doce países y encontró un entramado de riesgos entrelazados: baja confianza en la política, criminalidad al alza y tensiones geopolíticas que complican la planificación de largo plazo. El estudio combina indicadores y la opinión de expertos de la academia, las empresas, la sociedad civil y el gobierno.

El documento introduce el Trust-O-Meter, que mide la confianza en los partidos, los parlamentos y las élites políticas. El resultado regional está en estado de “alerta”, el nivel más alto de riesgo. En el promedio anual sobresalen Paraguay, Brasil y Bolivia como los de mayor riesgo de confianza, mientras México registró el salto más pronunciado y el puntaje más alto en noviembre por señales de sobrealcance del Ejecutivo y el debilitamiento judicial.

El caso de México ilustra la intersección entre el riesgo institucional y la inversión extranjera. En junio de 2025 se celebró una reforma sin precedentes: la elección popular de jueces federales, medida que expertos internacionales han calificado como una posible amenaza a la independencia judicial. Ello coincide con el alza del índice de confianza en México del informe del Adam Smith Center, lo cual explica parte de su posición de riesgo elevado en el ámbito institucional.

En paralelo, el crimen organizado se consolida como el principal riesgo social y político: ya no es solo narcotráfico, sino minería ilegal, trata, cibercrimen y lavado con redes transnacionales. La literatura reciente lo define como la “cuarta ola” del crimen (Douglas Farah, 2024), mientras que Eduardo Gamarra documenta su inserción en estructuras estatales en Bolivia. En 2025, México, Brasil, Chile, Ecuador y Colombia figuran en niveles de alerta alta.

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 01JUNIO2025.-
TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO, 01JUNIO2025.- Aspectos de una urna llena ubicada en la casilla especial en la Central de Abastos de Toluca, como parte de la elección judicial para elegir ministros, magistrados y jueces (FOTO: CRISANTA ESPINOSA AGUILAR/CUARTOSCURO.COM)

El panorama macroeconómico de la región ofrece señales de alerta. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el crecimiento estimado para América Latina en 2025 se sitúa alrededor del 2,4 % y se proyecta un crecimiento aún menor para 2026, lo que confirma el marco de crecimiento lento que detecta el estudio del Adam Smith Center for Economic Freedom. Esta moderada expansión limita la capacidad de reactivación cuando los riesgos político-institucionales y sociales ya están elevados.

El Salvador es la excepción: la criminalidad cayó con fuerza bajo el régimen de excepción impuesto por Nayib Bukele, lo que redujo el riesgo medido por el índice. El informe advierte, sin embargo, que la suspensión prolongada de garantías puede normalizar prácticas que erosionen el Estado de derecho.

Sin embargo, según Human Rights Watch, las autoridades salvadoreñas han cometido “detenciones arbitrarias y abusos de poder”, y muchas de esas detenciones “parecen basarse en la apariencia física o en condiciones socioeconómicas más que en pruebas creíbles”. En otro informe, la organización denunció que policías reconocieron practicar detenciones sin orden judicial bajo la lógica de “primero detener, luego investigar”, en lo que calificó como un patrón de represión institucional.

El frente económico tampoco despeja incertidumbres. El desempleo y la inflación se mantienen como binomio de mayor presión y elevan el indicador conjunto de tensión económica. El estudio subraya el peso de la informalidad —más de la mitad de los trabajadores— como freno estructural a la productividad y a la protección social. A corto plazo el crecimiento será débil; las proyecciones mejoran de forma gradual a 2-5 y 5-10 años.

En la imagen, dos habitantes
En la imagen, dos habitantes de calle mueven algunas de sus pertenencias, en Sao Paulo (Brasil) (EFE/Fernando Bizerra/Archivo)

En la fotografía por país, el riesgo económico más bajo del año corresponde a Argentina (2,74) y Paraguay (2,76), mientras que Bolivia (3,91) encabeza las alertas y México (3,61) le sigue.

La dimensión electoral ofrece un respiro. En 2025, los expertos reportaron alta confianza en la limpieza de los procesos de Argentina, Bolivia, Chile y Ecuador, que pasan a estado de “precaución”. Para 2026, Brasil, Colombia y Perú entran en estado de “advertencia” por la polarización, la violencia política y la fragilidad institucional; el caso peruano es el más delicado tras la salida de Dina Boluarte y la asunción de José Jerí.

En el plano internacional, la rivalidad entre EEUU y China gana peso como riesgo. Panamá es el país más expuesto (4,91) por la centralidad del Canal; México y Chile también quedan en de “alerta”. Paraguay exhibe el riesgo más bajo por su alineamiento con Washington y su vínculo diplomático con Taiwán.

La reconfiguración de las cadenas de suministro abre oportunidades de near/friend-shoring para quienes garanticen seguridad jurídica, mano de obra calificada, infraestructura y seguridad en puertos y logística. Son condiciones necesarias para captar inversiones que migren por tensiones comerciales globales.

El presidente de Argentina, Javier
El presidente de Argentina, Javier Milei, sostiene un altavoz durante un acto de campaña previo a las elecciones legislativas, acompañado del candidato Diego Santilli, segundo de izquierda a derecha, la secretaria general de la presidencia Karina Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, el viernes 17 de octubre de 2025, en Tres de Febrero, en la provincia de Buenos Aires (AP Foto/Rodrigo Abd)

En recomendaciones de inversión, los expertos muestran un alto optimismo con República Dominicana y Paraguay, y una recuperación de confianza en Argentina; Chile, Panamá y Perú se ubican en una zona de optimismo vigilante. México y El Salvador son los más negativos por la incertidumbre institucional y el Estado de derecho.

El diagnóstico converge: la legitimidad y la capacidad estatal para entregar seguridad, empleo y justicia determinan el clima de negocios tanto como los precios o el tipo de cambio. Donde falla la confianza, la política se empantana y la inversión se frena. Eso muestran los puntajes del índice.

Los autores —Erich de la Fuente (director del proyecto), Carlos Díaz-Rosillo (director fundador del centro), Eduardo Gamarra y Sary Levy-Carciente— sostienen que el reto es convertir la resiliencia en estrategia: reconstruir instituciones creíbles, blindar el Estado de derecho y coordinar la seguridad, la inclusión y la productividad para reducir el riesgo país.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img