20.5 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

Ausentes menos obvios en la Cumbre de la CELAC-UE

Más Noticias

“¿A quién debo telefonear si quiero hablar con Europa?”. La frase, cargada de sarcasmo, se atribuye a Henry Kissinger, jefe de la Diplomacia estadounidense durante la Administración de Nixon y uno de los grandes estrategas durante la Guerra Fría, referida a una etapa en la que la Unión Europea estaba en construcción.

Estos días, en Santa Marta, la ciudad más antigua de Latinoamérica, la pregunta se podría formular perfectamente para la región, aunque con bastante menos acidez, conscientes cómo son los europeos de lo difícil que es arrancar consensos. ¿A quién llamar? ¿Al bloque de Lula, Boric y Petro? ¿Acaso son un bloque? ¿A Bukele, Milei o Noboa? ¿Jerí o Rodrigo Paz? Tal vez no había una región tan fragmentada en 30 años (“Nos hemos convertido en una región balcanizada y dividida”, dijo Lula). Y de los citados nombres propios, a la Cumbre de la CELAC y la UE sólo vinieron el líder colombiano, anfitrión de la cita, y el brasileño. Hubo una presencia muy poderosa, no en carne mortal pero sí en espíritu, la de Donald Trump.

En plena escalada arancelaria, creciente conflicto por los ataques con misiles a las narcolanchas y coacción directa sobre la política nacional (como ha ocurrido con Brasil o Argentina), la declaración no menciona a Estados Unidos, habida cuenta de que, al hacerlo, difícilmente muchos países la hubiesen suscrito.

La voluntad de acercamiento trasatlántico ha encontrado en Trump un revulsivo, pero eso no basta para superar las propias tensiones internas en cada región. Hace unos meses, el político español Ramón Jáuregui, presidente de la Fundación Euroamérica, defendía la oportunidad de elaborar una oferta en materia migratoria para América Latina y el Caribe en el marco de esta cumbre. Con la movilidad humana frenada en seco hacia Estados Unidos y la necesidad europea de esas mismas personas, Jáuregui defendía la apertura de los consulados a una inmigración ordenada. Al margen de España, la actual Europa no parece dispuesta a abrir esa conversación.

La declaración final de la cumbre incluyó un párrafo genérico sobre “la importancia de fortalecer” la cooperación en “la gestión de la migración, incluidos los procesos de retorno, y recordamos nuestro compromiso de profundizar la cooperación y el diálogo sobre migración y movilidad de manera integral, equilibrada e integrada (etc…)”. También se firmó un pacto por las ciudades y otro por la seguridad de los ciudadanos. “Debemos trabajar en todo, pero a lo mejor conviene que nos concentremos en dos o tres cosas, es una cumbre en la que se ha hablado de muchísimas cosas”, decía un diplomático el viernes en el hotel donde se celebraba la reunión de líderes. Y es cierto, pero sigue siendo una ausencia notable, aunque menos obvia.

“A pesar de tener aquí países con orientaciones ideológicas muy distintas, logramos tener una posición conjunta sobre las cuestiones más críticas del momento”, dijo el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Ha habido refuerzo del compromiso medioambiental, llamadas de atención a la deriva autoritaria en Nicaragua y Venezuela (sin nombrarlas) y una fuerte defensa del multilateralismo que hoy ya no suena a lugar común. En el apartado económico, cuando se habla de firmar por fin el acuerdo con Mercosur y de grandes inversiones, se echa de menos, sin embargo, algo más específico sobre la movilidad de los trabajadores.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Quién era «Carnaza», el motociclista al que un camionero aplastó contra un árbol en Azul

La Justicia de Azul agravó la acusación contra Jorge Miguel Mele (58), el camionero que atropelló al motociclista Diego...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img