19.3 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

Sergio Díaz-Granados (CAF): “Debemos concentrarnos en la crisis climática como una crisis hídrica”

Más Noticias

El presidente ejecutivo de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados (Colombia, 57 años) viajó durante el fin de semana a Santa Marta, su ciudad natal, para abrir el foro empresarial América Latina – Unión Europea, organizado junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la UE y el Gobierno de Colombia en paralelo a la cuarta cumbre CELAC-UE. Decenas de empresas y organizaciones debatieron el domingo pasado sobre financiamiento al desarrollo, energías renovables y crecimiento inclusivo. En esta entrevista con EL PAÍS, Díaz-Granados explica el rol que deben tener los bancos de desarrollo en este contexto y la importancia de sostener viva la agenda verde.

Pregunta: En el marco de esta Cumbre CELAC-UE, ¿cómo evalúa el estado actual de la integración regional latinoamericana?

Respuesta: 2025 puede ser el año más importante para la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Por dos razones. Primero, porque es posible que veamos, por fin, el nacimiento del acuerdo comercial Mercosur-UE. Habremos culminado así 25 años del inicio del proceso en Río de Janeiro y estaremos creando el área de libre comercio más grande del mundo. Este año puede ser un hito en la relación tanto comercial como de inversión. Y, adicionalmente, porque logramos continuar la labor de acercamiento entre los bloques. En 2023, cuando se hizo la cumbre en Bruselas, veníamos de ocho años de pausa en los encuentros entre la UE y América Latina. Haber hecho la cumbre en Santa Marta es volver a crear los puentes de acercamiento entre ambos. Y esto es muy relevante en el actual contexto global.

P. ¿Qué puede aportar CAF a este escenario?

R. La responsabilidad que tenemos los bancos de desarrollo como CAF es cristalizar la relación en las áreas donde podemos fortalecerla. Me refiero a las áreas de transición ecológica, energética y digital y todo aquello que pueda beneficiar a la gente, como temas de desempleo e informalidad. Se trata de poder avanzar en acciones que contribuyan al crecimiento. Y ahí es importante el sector privado. Por eso hicimos un segundo foro empresarial en dos años y nos interesa seguir fortaleciendo ese canal de inversiones de Europa hacia América Latina. El rol de un banco de desarrollo es descender los mensajes que se desprenden de la declaración de la cumbre. En este caso, fueron 60 países representados, un tercio de Naciones Unidas.

P. Anunciaron en esta cumbre la disponibilidad de 40.000 millones de dólares para proyectos verdes. ¿Cómo se materializará eso?

R. Ya teníamos el compromiso de asignar 25.000 millones de dólares en financiamiento verde hasta el año 2026. Este año ya tenemos 20.000 millones aprobados. Ahora vamos a implementar 40.000 millones adicionales de aquí a 2030. Era importante anunciar esto en el contexto de la cumbre empresarial y política en Santa Marta, porque ahí se indican donde están las acciones de los bancos de desarrollo. Son compromisos y a la vez una invitación a otros bancos a sumarse.

P. ¿Ve posible que se sumen otros bancos?

R. No es imposible, va a merecer mucha apertura y planeamiento de los países. Son regulaciones que necesitan tiempo.

P. ¿Los discursos negacionistas del cambio climático no atentan contra las inversiones verdes?

R. Más que caer en una discusión de narrativas tenemos que ver los datos. En los últimos diez años, los datos muestran los fenómenos de sequía e inundación que ha sufrido América Latina. Y que han sido los peores desde que iniciamos la contabilización. Hemos tenido la peor sequía en el Cono Sur y hemos tenido inundaciones en Río Grande de Sul [Brasil]. Y fenómenos extremos en Centroamérica. Debemos concentrarnos en la crisis climática como una crisis hídrica, es un problema de manejo de agua. Gran parte de nuestros proyectos apuntan ahí.

P. ¿Cómo articula la ayuda un banco como CAF cuando la región muestra evidentes fragmentaciones?

R. Estamos todo el tiempo en conversaciones con los líderes, siempre buscando la tierra media. Es un proceso de construcción diaria. Tenemos casi 60 años y los programas comienzan con un gobierno y terminan en otro que se beneficia de obras que comenzaron probablemente 10 años antes. Los proyectos del banco trascienden los tiempos de los gobiernos.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Murió un nadador de 73 años durante una competencia en Córdoba: aseguran que no había ambulancias para asistirlo

Un nadador de extensa trayectoria murió tras salir de la pileta olímpica del Estadio Mario Alberto Kempes, en Córdoba,...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img