Ciencia

11 de noviembre de 2025 05:19

Foto 1 de 1

La abeja fue descubierta en Australia.

Como si no bastasen las serpientes mortales, las arañas y los tiburones, Australia tiene ahora una nueva criatura espeluznante: una abeja “lucifer” con cuernos como los del diablo.

  • 11 de noviembre de 2025 05:19

La especie denominada “Megachile (Hackeriapis) lucifer” fue hallada en el estado de Australia Occidental, anunció el martes la Universidad Curtin.

Kit Prendergast, de la Escuela de Ciencias Moleculares y de la Vida, descubrió la abeja en 2019 cuando analizaba una flor críticamente amenazada, y de inmediato le llamó la atención la singular apariencia del insecto.

“La hembra tenía unos cuernos increíbles en el rostro”, comentó.

Seguidora del programa de Netflix “Lucifer”, dijo que el nombre era perfecto para la abeja de aspecto diabólico.

Es el primer nuevo miembro de este grupo de abejas en ser descrito en más de 20 años, lo que nos recuerda cuánta vida queda por descubrir”, declaró Prendergast.

Dijo esperar que el descubrimiento llame la atención sobre la cantidad de especies no conocidas, especialmente en zonas amenazadas por la minería.

“Muchas empresas mineras aún no analizan la presencia de abejas nativas”, por lo cual es posible que no se estén identificando algunas especies, “incluyendo aquellas que tienen un papel crucial en el apoyo a plantas y ecosistemas amenazados”, explicó.

“Sin saber cuáles abejas nativas existen y cuáles plantas dependen de ellas, nos arriesgamos a perder ambas antes de percatarnos de su existencia”, advirtió.

Casi todas las plantas con flor dependen de los polinizadores silvestres, sobre todo las abejas, pero la pérdida de su hábitat y el cambio climático tienen a muchas especies al borde de la extinción.

Fuente: AFP

Ciencia

4 de noviembre de 2025 21:57

Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú

Foto 1 de 1

Descubren dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú

Un equipo de científicos descubrió dos nuevas especies de rana en la Amazonía de Perú, informó este martes el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).

  • 4 de noviembre de 2025 21:57

Fuente: AFP

Las ranas, de colores rojizoss, fueron encontradas hace pocas semanas en un ecosistema de bosques del Parque Nacional Yanachaga Chaemillén, ubicado a 3.280 metros de altitud en la región Pasco.

“Este descubrimiento destaca la importancia de los bosques de la Cordillera de Yanachaga, que son ecosistemas frágiles que albergan una alta diversidad de especies endémicas”, destacó Sernanp en un comunicado.

Los anfibios fueron denominados por los científicos “Phrynopus manuelriosi” y “Phrynopus melanoinguinis”.

Las nuevas especies se distinguen por presentar tubérculos en los párpados, así como una coloración rojiza y negra en la ingle. Tienen un tamaño de entre 11 y 27 milímetros.

El descubrimiento fue realizado por investigadores de la organización internacional Rainforest Partnership y el Instituto Peruano de Herpetología.

El Parque Nacional Yanachaga Chaemillén, cuya superficie es de 122.000 hectáreas, es considerado como un punto caliente o “hotspot” por la riqueza biológica que alberga, con más de 600 especies de aves y numerosas especies de anfibios.

Ciencia

11 de octubre de 2025 07:44

Covid podría provocar ansiedad hereditaria, según estudio

Foto 1 de 1

El estudio sugiere posibles efectos duraderos de la enfermedad en futuras generaciones.

La infección por covid-19 provoca alteraciones en el esperma de ratones que podrían aumentar la ansiedad en su descendencia, lo que sugiere posibles efectos duraderos de la enfermedad en futuras generaciones, reveló un estudio publicado este sábado.

  • 11 de octubre de 2025 07:44

Para la investigación, investigadores del Instituto Florey de Neurociencia y Salud Mental en Melbourne, Australia, infectaron a ratones machos con el virus que causa el covid, los cruzaron con hembras y evaluaron sus impactos en la salud de su descendencia.

“Encontramos que la descendencia mostraba comportamientos más ansiosos en comparación con la descendencia de padres no infectados”, dijo Elizabeth Kleeman, primera autora de la investigación.

El estudio, publicado en la revista científica Nature Communications, halló que toda la descendencia de padres infectados con covid exhibió esos mismos cambios.

Las hembras, en particular, mostraron “cambios significativos” en la actividad de ciertos genes en el hipocampo, la parte del cerebro que regula las emociones.

Esto “podría contribuir al aumento de la ansiedad que observamos en la descendencia, a través de la herencia epigenética y el desarrollo cerebral alterado”, señaló Carolina Gubert, coautora de la investigación.

Las investigadoras dijeron que su trabajo es el primero de su tipo en mostrar el impacto a largo plazo de la infección por covid en el comportamiento y el desarrollo cerebral de generaciones posteriores.

Encontraron que el virus alteró moléculas en el ARN del esperma de los padres, algunas de las cuales están “involucradas en la regulación de genes que se sabe que son importantes en el desarrollo cerebral”, indicó el instituto.

“Estos hallazgos sugieren que la pandemia de covid-19 podría tener efectos duraderos en las futuras generaciones”, afirmó, por su parte Anthony Hannan, investigador principal.

Sin embargo, Hannan aclaró que hay que hacer más estudios para saber si los mismos cambios ocurren en los seres humanos.

“Si nuestros hallazgos se traducen a humanos, esto podría impactar a millones de niños en todo el mundo y a sus familias, con importantes implicaciones para la salud pública”, dijo Hannan.

La pandemia de covid, que comenzó a principios de 2020, ha causado más de siete millones de muertes en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud, aunque el verdadero número de víctimas probablemente sea mucho mayor.

Tanto la enfermedad como las respuestas oficiales a ella han tenido profundos impactos en la salud mental a nivel mundial.

Las investigaciones han demostrado que las personas más jóvenes, que fueron obligadas a aislarse durante un período social clave de sus vidas, sufrieron el mayor golpe a la salud mental.

Un cráneo de un millón de años hallado en China podría reescribir la historia

Foto 1 de 1

El cráneo permitiría reescribir la historia de la evolución humana.

La reconstrucción digital de un cráneo de un millón de años sugiere que los humanos podrían haberse separado de sus ancestros 400.000 años antes de lo que se pensaba, y que esto ocurrió en Asia en lugar de África, según un estudio publicado el viernes.

  • 3 de octubre de 2025 05:24

Los hallazgos se basan en una calavera aplastada descubierta en China en 1990 y podrían resolver la prolongada “confusión en el medio” de la evolución humana, según los investigadores.

Sin embargo, expertos que no participaron en el trabajo advirtieron que es probable que los hallazgos sean objeto de controversia y señalaron las incertidumbres que aún existen en la cronología humana.

Previamente se había considerado este cráneo denominado Yunxian 2 como perteneciente al Homo erectus, un ancestro de nuestra especie.

Pero gracias a las tecnologías modernas de reconstrucción, un grupo de investigadores descubrió en el cráneo características —como una capacidad cerebral aparentemente mayor— que lo acercan a especies como el Homo longi o el Homo sapiens, que se creía que se habían existido mucho más tarde en la evolución humana.

“Esto cambia muchas cosas”, afirmó Chris Stringer, antropólogo del Museo de Historia Natural de Londres y miembro del equipo de investigadores, cuyo estudio fue publicado en la revista Science.

Esto sugiere que hace un millón de años nuestros ancestros ya se habían dividido en grupos distintos, lo que indica una división evolutiva humana mucho más antigua y compleja de lo que se pensaba”, explicó.

Si estas conclusiones resultan correctas, significaría que podrían haber existido miembros mucho más antiguos de otros homínidos primitivos, como el hombre de Neandertal o el Homo sapiens.

Esto también “pone en entredicho” las hipótesis establecidas desde hace tiempo según las cuales los primeros humanos se habrían dispersado partiendo de África, señaló a AFP Michael Petraglia, director del Centro Australiano de Investigación sobre la Evolución Humana de la Universidad Griffith, quien no participó en el estudio.

“Podría estar produciéndose un cambio importante, con Asia Oriental desempeñando ahora un papel clave en la evolución de los homínidos”, estimó.

El estudio, publicado en la revista Science, utilizó técnicas avanzadas de tomografía computarizada, de imágenes con luz estructurada y de reconstrucción virtual para modelar un Yunxian 2 completo.

Los científicos se basaron en otro cráneo similar para crear su modelo, que luego compararon con más de 100 especímenes adicionales.

“Yunxian 2 podría ayudarnos a resolver” el gran enigma en torno a un “conjunto confuso de fósiles humanos que datan de hace 1 millón a 300.000 años”, declaró Stringer en un comunicado de prensa.

Muchos aspectos de la evolución humana siguen siendo objeto de debate, y Petraglia afirmó que los resultados del estudio eran “provocadores”, aunque se basaban en un trabajo sólido.

“Es sólido, pero creo que aún no hay un veredicto definitivo. Creo que se plantearán muchas preguntas”, dijo.

Andy Herries, arqueólogo de la Universidad de La Trobe, dijo que no le convencían las conclusiones y que los análisis genéticos habían demostrado que la morfología o forma de los fósiles “no siempre era un indicador perfecto de la evolución humana”.

“Tienen esta interpretación que, en mi opinión, no tiene en cuenta la historia genética de estos elementos que sí conocemos”, declaró a la AFP.

Fuente: AFP

Hoy Hoy