El plan de gastos del 2026 es de 149,2 billones de guaraníes y será tratado hoy en la Cámara de Diputados.
-
11 de noviembre de 2025 10:06
El presidente Raúl Latorre convocó a una sesión extraordinaria a las 11:00 de la mañana de hoy, a fin de estudiar exclusivamente el Presupuesto General de Gastos de la Nación que es de USD 18.900 millones, equivalentes a G. 149,2 billones.
El monto representa un incremento del 12% (cerca de USD 2.000 millones) con respecto al presupuesto anterior. Salud, educación, seguridad y sectores vulnerables recibirán un aumento de USD 760 millones
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones; Universidades Públicas del Interior; Universidad Nacional de Asunción (UNA) y la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (ANEAES) también recibirán aumentos.
Con el plan enviado por el MEF, se prevé el retorno al límite del 1,5% de déficit fiscal para el 2026, en cumplimiento de la ley de responsabilidad fiscal.
Familias de la Guarda: casi mil niños fueron protegidos en un año
El Programa Nacional de Cuidado Alternativo y Adopción “Familias de la Guarda” celebra su primer aniversario, consolidándose como una de las políticas sociales más importantes impulsadas por el Gobierno para la protección de la niñez en situación de vulnerabilidad.
-
11 de noviembre de 2025 11:41
En entrevista con el canal GEN, el ministro de la Niñez y la Adolescencia, Walter Gutiérrez, destacó que 858 familias fueron inscritas y acreditadas como acogedoras o adoptivas, mientras que casi 1.000 niños y niñas fueron protegidos por el programa en su primer año de implementación.
“Este es un número muy importante frente a los registros que teníamos antes. Es fruto de una decisión política firme de priorizar la niñez y dar respuestas reales. Los niños separados de su familia necesitan una respuesta inmediata, y esa respuesta debe ser una familia”, afirmó el ministro.
El programa, creado para brindar un entorno temporal cálido y afectivo a niños separados de su familia por motivos graves, se convirtió en una alternativa eficiente al sistema de albergues. Según Gutiérrez, el objetivo es restituir derechos y ofrecer contención emocional, permitiendo que los menores “vuelvan a sentirse niños”.
“Un niño en guarda festeja su primer cumpleaños en una familia, pasa su primera Navidad en un hogar, siente el calor y la protección que necesita para sanar. Eso no tiene precio”, expresó.
El ministro explicó que el programa contempla un mecanismo de control y seguimiento técnico, con visitas domiciliarias y monitoreos posteriores incluso tras las adopciones. El aumento del presupuesto permitió fortalecer los equipos especializados y agilizar los procesos judiciales.
Actualmente, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia trabaja en conjunto con el Poder Judicial y la Defensoría Pública para mejorar la respuesta institucional.
Además, las familias acogedoras reciben apoyo económico mensual (en el caso de solicitarlo) mientras dura el cuidado alternativo. “El Estado no puede mirar al costado. Si pide a una familia que cuide de un niño, debe acompañarla y garantizar los recursos para hacerlo dignamente”, subrayó Gutiérrez.
El éxito del programa motivó su fortalecimiento en el Presupuesto General 2026, con nuevas metas de ampliación.
Requisitos para ser familia acogedora:
Tener entre 25 y 65 años.
No tener intenciones de adopción.
Completar evaluaciones y entrevistas psicológicas y sociales.
Presentar documentación personal y aceptar el acompañamiento técnico.
Mostrar disposición para mantener contacto con la familia de origen del niño.
Las personas interesadas pueden postularse a través de familiasdelaguarda.minna.gov.py, donde se detallan los requisitos y pasos del proceso.
MEC aclara alcance constitucional de la palabra género: “masculino y femenino”
La resolución del Ministerio de Educación sobre los materiales y libros usados en las escuelas, no elimina la palabra género, sino que aclara el significado y su alcance constitucional, a fin de evitar que se preste a la malinterpretación sobre la ideología. “Hay un género masculino y uno femenino”.
-
11 de noviembre de 2025 11:10
Luis Ramírez, titular del MEC, habló acerca de la resolución ministerial acerca de los materiales educativos y la aclaración del significado de la palabra género.
Admitió que, si bien tenían un pedido de la mesa técnica de padres de eliminar la palabra género a fin de que no se abra una ventana de introducción a la ideología de género, lo que hicieron fue agregar el marco constitucional al anexo.
“Para que todos puedan entender lo que van a encontrar en los libros en los que está la palabra género, le pusimos el marco constitucional de explicación de la palabra, en Paraguay, la palabra género se refiere a la igualdad entre hombre y la mujer o la presencia del hombre y la mujer”, comentó Ramírez, en una entrevista con la 730 AM.
Es noticia: Sale en libertad el asesino de Argaña: “Fue el que le disparó a papá por la ventanilla derecha”
En el Anexo, acotó, se incluyó el artículo de la Constitución Nacional que habla de la igualdad entre el hombre y la mujer. “Forma parte de la lengua porque hay un género masuclino y un género femenino, es lo que nosotros quisimos, establecer los límites de interpretación y entendimiento, nada más”, subrayó.
En el apartado “igualdad entre hombres y mujeres” se dispone el reemplazo de los términos “igualdad de género, equidad, enfoque de género y perspectiva de género” por el término constitucional “igualdad entre hombres y mujeres” o “igualdad entre el hombre y la mujer”, teniendo en cuenta lo dispuesto en el artìculo 48 de la Constituciòn Nacional:
ARTÍCULO 48 – DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
El hombre y la mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional.
Con esto se desmiente lo afirmado por la senadora Esperanza Martínez, quien aseguró que la palabra fue eliminada y trató de ignorante al ministro.
Operación “Escudo Guaraní”: despliegan militares en fronteras
El Gobierno Nacional inició este martes un masivo operativo de seguridad denominado “Escudo Guaraní”, que contempla el despliegue de 4.000 efectivos militares en las zonas fronterizas del país. El objetivo es combatir al crimen organizado y los grupos armados que operan en la región.
-
11 de noviembre de 2025 10:34
El anuncio fue realizado por el ministro de Defensa Nacional, Óscar González, y el comandante de las Fuerzas Militares, César Augusto Moreno, desde el Cuartel General del Ejército. Participan unidades de la Armada, Fuerza Aérea, Ejército y Comando Logístico, bajo coordinación del general Santander, jefe del Estado Mayor del Ejército.
“Nuestros compatriotas necesitan vivir en paz y con tranquilidad. El Gobierno está decidido a enfrentar con todos los elementos disponibles al crimen organizado. Esta operación es una muestra de esa determinación”, afirmó el ministro González.
Por su parte, el general Moreno explicó que el despliegue incluye contingentes entrenados y equipados para tareas de patrullaje, control e inteligencia en distintos puntos estratégicos. Aclaró que la presencia militar no busca alterar la vida económica de las ciudades fronterizas, sino garantizar la seguridad y la normalidad de las actividades comerciales y turísticas.
“Queremos que la ciudadanía se sienta segura con nuestra presencia. No vamos a desalentar las actividades comerciales ni el turismo. Nuestra función es respaldar el trabajo de las instituciones y proteger a la población”, aseguró el comandante.
El operativo se desarrollará por tierra, aire y agua, con apoyo de aeronaves Super Tucano, helicópteros y embarcaciones de la Armada Paraguaya. Se contará además con equipos logísticos, municiones, combustible y alimentación, asegurando la operatividad continua de las tropas.
Moreno también informó que los militares contarán con identificación visible y acompañamiento de personal de justicia militar en los distintos puestos de control, en cumplimiento de las normas constitucionales y de respeto a los derechos ciudadanos.
El despliegue se enmarca dentro del plan de seguridad nacional que coordina el Comando Tripartito, junto a la Policía Nacional, la Secretaría Nacional de Inteligencia y otras instituciones del Estado.
“No podemos cubrir metro por metro la frontera, por eso el batallón de inteligencia militar va a trabajar en conjunto con los organismos de seguridad. Buscamos prevenir, disuadir y, si es necesario, neutralizar cualquier amenaza”, subrayó Moreno.
Además de reforzar los destacamentos de frontera, la operación respaldará al operativo anticontrabando “Jejoko Mbarete” y otras tareas conjuntas de control en las zonas limítrofes con Brasil y Argentina.





