16.2 C
Buenos Aires
miércoles, noviembre 12, 2025

Así será el primer túnel inteligente de América Latina

Más Noticias

Colombia sigue avanzando a pasos agigantados en una de las obras de ingeniería más ambiciosas de su historia reciente: el Túnel del Toyo, que, una vez que sea realidad, se convertirá en el primer túnel inteligente de todo América Latina y el más largo del país gracias a sus 9,7 kilómetros de extensión que conectará Medellín con la región de Urabá y buscará transformar la movilidad, la logística y la competitividad del occidente antioqueño, en tanto que el conjunto de obras —que incluye vías de acceso, túneles complementarios y más de 80 estructuras entre puentes y viaductos— abarca entre 37 y 39 kilómetros de nueva infraestructura vial.

Uno de los aspectos más innovadores del proyecto que tiene un costo estimado de USS 5.000.000 es la incorporación de tecnología alemana de inteligencia adaptativa, aplicada a las perforadoras TBM (Tunnel Boring Machine), capaces de ajustar automáticamente presión y velocidad según la dureza del terreno. Estas máquinas, junto con un sistema de monitoreo estructural en tiempo real, permiten detectar desviaciones o posibles fallas antes de que ocurran, garantizando la seguridad del personal y la eficiencia del avance.

1111_túnel 17

Túnel 17: mega obra de ingeniería

Con una velocidad proyectada de hasta 80 km/h, reducirá considerablemente los tiempos de viaje entre el Valle de Aburrá y el mar Caribe, mientras que el túnel principal, denominado Túnel 17, contará con una calzada sencilla de 8 metros, andenes laterales, una galería de rescate paralela de casi 10 kilómetros y conexiones de emergencia cada 200 metros, cumpliendo de esa manera con los estándares internacionales de seguridad. La obra también incluye sistemas inteligentes de monitoreo, control ambiental y gestión de tráfico que la posicionan como un modelo regional de infraestructura moderna.

La excavación, que debió atravesar una montaña con casi 900 metros de profundidad, implicó el retiro de 1,7 millones de metros cúbicos de roca. En paralelo, se integraron sensores ambientales que regulan ventilación, temperatura y concentración de gases dentro del túnel, además de cámaras y sistemas de control de tráfico para su futura operación.

1111_TUNEL 17

Si bien no se trata de inteligencia artificial autónoma, el sistema utiliza procesamiento automatizado y aprendizaje parcial para optimizar la seguridad y el flujo vehicular. Además de su gran impacto logístico, el Túnel del Toyo promete ser un referente en ingeniería latinoamericana, al combinar infraestructura de gran escala con automatización y gestión inteligente. Su puesta en marcha no solo reducirá tiempos de viaje, sino también fortalecerá el transporte de carga hacia el Caribe, abriendo nuevas y grandes oportunidades de desarrollo económico y turístico para Antioquia y la región de Urabá.

¿Te apasiona la vida al aire libre, la aventura y la naturaleza?
Recibí las mejores notas de Weekend directamente en tu correo.
Suscribite gratis al newsletter

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbili por la tragedia de Bahiense del Norte que dejó 13 muertos

Leandro Ginóbili, hermano del ex basquetbolista Emanuel, fue imputado por la tragedia del club Bahiense del Norte, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img