18.7 C
Buenos Aires
martes, noviembre 11, 2025

La industria del acero contra las cuerdas: China amenaza su supervivencia en toda América latina

Más Noticias

Cartagena, enviada especial

Fundada en 1533 por Pedro de Heredia, aquel enviado de los reyes Católicos de España, a Cartagena se la conoce también como la amurallada y la heroica. Y algo de murallas y heroísmo parecen necesitar los industriales del acero de América Latina reunidos aquí y que sienten en carne propia el ingreso de la super producción de China a precio de dumping, al punto que a nivel regional casi todas las plantas están con una alta capacidad ociosa.

Por cierto, el centro histórico de esta ciudad de postal, declarado patrimonio de la humanidad por la Unesco y en el que eligió vivir algunos años Gabriel García Marquez conserva la arquitectura colonial, fue el lugar elegido por 600 líderes de la industria, representantes de gobiernos y expertos internacionales. Buscan una estrategia común para enfrentar “los desafíos que impactan a la cadena de valor del acero en la región”. Insisten con el peligro de la desindustrialización.

“Estamos peleando empresas contra países, es una lucha desigual”, señalan a coro ante la falta de una estrategia común de los gobiernos como la que lleva a cabo Europa que aplicó barreras a los productos chinos.

Jorge Olivera, presidente de la Asociacion Lationoamericana del Acero (Alacero), soltó: “Queremos competir de manera justa, debe haber una repuesta regional, no hay país fuerte sin industria fuerte, la Unión Europea les aplicó aranceles. Nacida en 1959, Alacero está integrada por más de 60 empresas productoras que ocupa 1,4 millones de trabajadores, cuya producción es de 62 millones de toneladas anuales.

“La industria del acero en América Latina atraviesa uno de los momentos más críticos de su historia reciente. En los últimos 15 años, las exportaciones de acero terminado y semi-elaborado desde China hacia la región crecieron 233%, al pasar de 4 millones de toneladas en 2010 a 14,1 millones en 2024. Esta avalancha de producto subsidiado y con precios artificialmente bajos ha desplazado la producción local, debilitando cadenas de valor industriales, lo que pone en riesgo 1,4 millones de empleos directos e indirectos”, señalaron.

Citan la proyección de la OCDE, estimando que la sobrecapacidad mundial de acero alcanzará 721 millones de toneladas en 2027. “Aquellos países que cuenten con menores defensas, serán el objetivo del desvío de comercio generado desde aquellos países y regiones que sí establezcan barreras efectivas. En efecto, en agosto de este año el acero importado representó el 40,8% estimado del consumo de laminados de América Latina, valor récord histórico”, se indicó.

 El académico brasileño, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, e investigador de la Universidad de Harvard, Oliver Stuenkel El académico brasileño, profesor de Relaciones Internacionales de la Fundación Getulio Vargas, e investigador de la Universidad de Harvard, Oliver Stuenkel

“Lo que está en juego no es solo la competitividad de nuestras empresas, sino el futuro industrial de América Latina. Defender la industria es asegurar empleo, movilidad social y desarrollo económico para nuestra región”, afirmó Ezequiel Tavernelli, director ejecutivo de Alacero.

Bruce Mac Master, titular de la Asociación de Empresarios de Colombia, alertó sobre el riesgo de los países resignados y se refirió a la rol central de la industria para el desarrollo. “¿Qué papel vamos a jugar, vamos a defender el valor agregado” interpeló. “La mala noticia es que China compra materias primeas y no nos compra valor agregado, y no lo hace porque no lo necesita ni hoy ni de acá a 5 años, por lo menos. Eso primariza nuestras economías, no es un buen socio comercial”, sostuvo con énfasis.

Otro disertante, Oliver Stuenkel, de la fundación Getulio Vargas de Brasil, se refirió al fin de una larga etapa histórica entre 1990 y 2015, esa fase pos guerra fria que generó una estabilidad política sin precedentes y que dio origen a una globalización que ya no existe más. “Hay un gasto militar creciente, el retorno de la multi polaridad y un riesgo geopolítico en un mundo inestable”, sostuvo. Aconsejó a las empresas a tener en cuenta este escenario geopolítico en su proceso de decisión. Pero dejó un halo de optimismo al considerar que Donald Trump puede modificar su política de aranceles de cara a las elecciones de medio término en 2026 y una población preocupada por el alza inflacionaria debido precisamente a esa política. Eso sí señaló que América Latina, estable y sin riesgos geopolíticos, es parte de la solución.

Philip Bell del coloso brasileño Gerdau que maneja la división en Estados Unidos también le ve corta vida a la tarifas de Trump que castigan al acero importado con 50%. Y llamó la atención el testimonio de Salvador Quesada de México. Contó que el país está creciendo y que aplica medidas de control a las importaciones chinas.

Un estudio de Alacero puso números a este cuadro de situación. Marcó un fuerte retroceso de las exportaciones de aceros laminados en México (-20,9%) y Argentina (-13,0%), mientras las importaciones de ese producto alcanzarían niveles récord este año, Asi las cosas, la participación de las importaciones en el consumo de acero en América Latina continuaría creciendo este año, llegando a representar 39,7%. Las importaciones chinas son 45,4% de las importaciones de la región. La contracara es el nivel más bajo en siete años de las ventas externas regionales.

Para Dante Sica, el consultor argentino que disertará mañana, la salida es “ muchísimo pragmatismo, heterodoxia, hay que tratar de buscar mecanismos innovadores para mejorar las cuestiones que hacen a la competitividad de nuestras industrias, pero también, de alguna manera, enfrentar el desafío que implica China, porque no solo hay que mirar desde los sectores productivos sino también del consumidor, porque esas grandes importaciones chinas generan bajas de precios importantes. Entonces, los instrumentos quedaron insuficientes y habría que entablar una negociación con China colocando resguardos, buscando líneas rojas que, sin afectar la competitividad y el beneficio del consumidor interno, permitan más instrumentos a la industria local para competir”.

Preparativos para los festejosPreparativos para los festejos

Este jueves, Cartagena celebra su independencia y hay preparativos para un festejo con comparsas y carrozas, parecido al carnaval, algo que estos industriales del acero están lejos de compartir ante un escenario que de seguir así, “resignados” como señaló el industrial colombiano podria terminar con un cementerio de empresas.

Redacción

Fuente: Leer artículo original

Desde Vive multimedio digital de comunicación y webs de ciudades claves de Argentina y el mundo; difundimos y potenciamos autores y otros medios indistintos de comunicación. Asimismo generamos nuestras propias creaciones e investigaciones periodísticas para el servicio de los lectores.

Sugerimos leer la fuente y ampliar con el link de arriba para acceder al origen de la nota.

 

- Advertisement -spot_img

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

- Advertisement -spot_img

Te Puede Interesar...

Imputaron al hermano de Emanuel Ginóbili por la tragedia de Bahiense del Norte que dejó 13 muertos

Leandro Ginóbili, hermano del ex basquetbolista Emanuel, fue imputado por la tragedia del club Bahiense del Norte, en la...
- Advertisement -spot_img

Más artículos como éste...

- Advertisement -spot_img