Desde el Congreso Nacional plantean la necesidad de impulsar una investigación sobre los posibles sobrecostos en obras públicas ejecutadas durante la administración de Mario Abdo Benítez, los cuales habrían desencadenado en los intereses de la deuda actual.
-
11 de noviembre de 2025 16:30
Durante la sesión conjunta de las comisiones de Obras Públicas, Hacienda y Cuentas y Control de la Cámara de Senadores, autoridades y representantes de empresas constructoras, junto con legisladores, analizaron la situación actual en relación a las deudas existentes.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que la filosofía del gobierno es honrar todas las deudas que hayan sido verificadas y cumplan con todos los requerimientos legales. “Eso no se discute”.
La deuda con el sector de la construcción asciende a USD 330 millones, incluyendo los certificados que están en poder del MOPC (por USD 220 millones) y los intereses acumulados (por USD 110 millones).
“No está en nuestro interés empezar a negar deudas y vamos a tener un plan para cumplir con todos”, afirmó durante su intervención ante la plenaria.
Fernández Valdovinos enfatizó la vigencia del calendario de pagos que va del 1 al 10 de cada mes, comprometiéndose a saldar aquellas deudas que cumplan con las obligaciones estipuladas en la ley para ser reconocidas.
Nota relacionada: Deudas con farmacéuticas y constructoras serán honradas, anuncia Peña
INVESTIGACIÓN DE POSIBLES SOBRECOSTOS
Uno de los que hizo uso de la palabra por parte del cuerpo legislativo fue el senador liberal Dionisio Amarilla, quien cuestionó la decisión del exministro del MOPC, Arnoldo Wiens, de inaugurar, sin tener un marco normativo que lo respalde, los descuentos de facturas en obras públicas.
“Necesitamos saber cuáles son los sobrecostos que se asumieron del gobierno anterior”, expresó el parlamentario, esto debido a la incidencia que pudieron haber tenido estos incrementos en los intereses reclamados por las firmas constructoras.
Algunas de las obras emblemáticas impulsadas en la era de Mario Abdo Benítez son el Puente Héroes del Chaco, que tuvo sobrecosto de casi USD 19 millones, y la famosa pasarela de Ñanduti ubicada sobre la Autopista Ñu Guasú, la cual fue rebautizada como “pasarela de oro” debido al incremento de más de G. 2.000 millones en su costo final.
“No hay plata que alcance cuando los montos que se presupuestan son superados a la hora de la adjudicación”, manifestó Amarilla, quien espera un análisis exhaustivo para poder determinar los sobrecostos en las obras públicas.
Leé también: Sobrefacturación de Wiens: Fiscalía aguarda informe clave sobre pasarela de “oro”
“RELAJAMIENTO” AFECTÓ EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA
En otro momento, Dionisio Amarilla cuestionó duramente la falta de ejecución de las fuentes de créditos presupuestarios con financiación externa durante la anterior administración, aspecto que también tuvo repercusiones a nivel presupuestario.
En tal sentido, indicó que, entre 2023 y 2024, no se ejecutaron cerca de G. 3 billones con financiamiento externo. “No se puede cargar eso alegremente en el 2025 y 2026 porque tenemos que ceñirnos al déficit fiscal”, agregó.
El legislador del PLRA sostuvo que si la productividad era una constante, no se hubiesen dejado de ejecutar en los ejercicios fiscales anteriores estos créditos obtenidos. A su criterio, “se relajó la ejecución presupuestaria” en el 2023.
Incluyen 16 nuevos distritos a las Mesas de Protección Social
Unos 16 nuevos distritos fueron incorporados a las Mesas de Protección Social, totalizando así 42 localidades beneficiadas con esta iniciativa que pretende dar respuesta a las necesidades de las poblaciones vulnerables.
-
11 de noviembre de 2025 20:54
Durante una conferencia desarrollada en Mburuvicha Roga, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, anunció la ampliación de la cobertura del Sistema de Protección Social.
Unos 16 distritos priorizados de ahora en más pasan a formar parte de las “Mesas de Protección Social”, con lo que la cifra total de localidades beneficiadas con este programa gubernamental pasa de 26 a 42.
Según explicó Rojas, esta decisión teniendo en cuenta los últimos informes proveídos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), basándose en el mapa de pobreza correspondiente al año 2025.
Los distritos incorporados son: José Félix López (ex Puentesiño) y San Alfredo (Concepción), Santa Rosa del Mbutuy y San Joaquín (Caaguazú), Mayor Otaño y Jesús de Tavarangué (Itapúa), Yasy Cañy y Villa Ygatimi (Canindeyú), Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí (Caazapá), San Vicente Pancholo y Antequera (San Pedro), Gral. Eugenio A. Garay, Doctor Botrel y Paso Yobai (Guairá).
El ministro indicó que el objetivo es elaborar un plan de acción territorial e ir atendiendo las necesidades más importantes que tiene cada una de estas localidades, de manera a cumplir con las demandas de sus pobladores.
El propósito principal de las Mesas de Protección Social es asegurar que las personas y familias en situación de vulnerabilidad, pobreza extrema o afectadas por crisis (como desempleo, enfermedad o discapacidad) accedan a mejores condiciones de vida.
Hambre Cero: prometen honrar deuda y destacan beneficios del programa
Ante el reclamo de las empresas proveedoras de alimentos en el marco del programa “Hambre Cero”, desde el Estado admiten el retraso en los pagos, pero prometen el cumplimiento gradual ya desde esta semana para garantizar la continuidad de la distribución de la alimentación a nivel país.
-
11 de noviembre de 2025 20:14
A través de comunicados, las empresas proveedoras del programa Hambre Cero están preocupadas por la falta de pago por parte del Gobierno. Incluso, advierten la posibilidad de interrumpir con el servicio prestado, debido a la situación financiera presentada en la actualidad.
Las proveedoras reclaman el cumplimento de los pagos pendientes por varios meses del presente año, por los servicios de desayuno, almuerzo y merienda escolar que fueron entregados hasta el 31 de octubre.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, admitió la existencia de la deuda, pero señaló que es un tema que se está trabajando con el Ministerio de Economía, para ajustar los números y proceder a los pagos respectivos. “Este es un gobierno que tiene una alta responsabilidad en el manejo de las finanzas públicas. Eso no significa ignorar el pago a las empresas”, sostuvo en conferencia de prensa.
Rojas explicó que las Gobernaciones son las administradoras de contratos del programa y ellos tienen otros sistema de transferencia y es probable que haya algunos montos en retrasos. “Hay que reconocer que hemos iniciado el año en un sistema manual, hasta consolidar el sistema integrado de alimentación escolar. Por supuesto que empezamos a arrastrar procesos pendientes, incluso con falencias de las empresas que se atrasaron en el envío de documentos. A partir de ahí se empezaron a regularizar los pagos”, indicó.
Asimismo, comentó que Economía ya transfirió inicialmente el monto de G. 100.000 millones para un pago gradual hasta cancelar la deuda de casi G. 400.000 millones.
Por su parte, el ministro del Interior, Enrique Riera, destacó el valor del programa Hambre Cero, que actualmente beneficia con la alimentación a 1.000.000 de niños de todo el país.
“Cinco días a la semana el papá o la mamá no gasta en comida. A la vez, los niños aprenden más porque están sanos, el sistema de salud también se descomprime porque los niños se enferman menos. Como si fuera poco, el 40% de la agricultura campesina está abasteciendo Hambre Cero”, señaló Riera.
Proveedores de Hambre Cero denuncian atraso: prevén desembolsar G. 100.000 millones
Empresas proveedoras del programa “Hambre Cero en las escuelas” denuncian un atraso en los pagos por los servicios prestados en Asunción, Central y Presidente Hayes. Desde el Ministerio de Desarrollo Social anticiparon un próximo desembolso.
-
11 de noviembre de 2025 20:06
A través de una nota remitida al ministro Tadeo Rojas, las firmas Ladero Paraguay, Comepar, Distribuidora Paraguay, Consorcio Más Alimentos, Granos y Aceites S.A.C.I.A., LF Latinfoods S.A., Grupo Altair S.A. y Consorcio de Abastecimiento de Alimentos formalizaron un reclamo conjunto relacionado con un incumplimiento financiero.
Según menciona el documento, existe un atraso en el pago de los servicios ya prestados en el marco del programa “Hambre Cero”, correspondiente a los departamentos de Central y Presidente Hayes, además de Asunción.

Te puede interesar: Acuerdo preliminar entre gobierno y vialeras para pago de deudas por obras públicas
A la fecha, se encuentran adeudados varios meses del 2025, incluyendo los servicios de desayuno, almuerzo, merienda y colación entregados hasta el 31 de octubre. En algunos casos, se arrastran deudas de años anteriores.
Las empresas proveedoras advierten que la crítica situación financiera amenaza seriamente la continuidad de la provisión de la alimentación escolar en cientos de instituciones educativas de las mencionadas regiones.
Leé también: Diputados dan media sanción a proyecto de PGN 2026
Durante una conferencia de prensa celebrada esta tarde, Tadeo Rojas confirmó que el Ministerio de Economía y Finanzas ya realizó una transferencia de G. 100.000 millones al MDS para saldar parte de la deuda.
Asimismo, indicó que existe el compromiso de parte del ministro Carlos Fernández Valdovinos de ir transfiriendo gradualmente los recursos necesarios, a fin de que en el menor tiempo posible se puedan cancelar las deudas con las proveedoras.





