Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) 2025, el 22,5% de los hogares de bajos ingresos recurrió a préstamos de familiares o amigos para cubrir gastos cotidianos. Además, el 40,8% de los hogares tuvo que liquidar ahorros o vender pertenencias para afrontar el día a día, evidenciando la delicada situación económica de la población.
La Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del primer semestre de 2025, publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), revela un colapso financiero en los hogares de menores ingresos. Según el informe, el 22,5% de los hogares de bajos recursos tuvo que pedir dinero a familiares o amigos para cubrir gastos cotidianos y garantizar la alimentación de sus miembros.
Endeudamiento informal vs. formal
El informe muestra que el endeudamiento con el círculo íntimo creció en los sectores de menores ingresos, mientras que los hogares de clase media registraron un 13,3% de préstamos de familiares y la clase alta, un 8,3%. Por su parte, los hogares de mayores ingresos recurrieron principalmente al crédito formal de bancos y entidades financieras, lo que evidencia que el sistema financiero solo funciona para quienes poseen solvencia y garantías.
El análisis de Ámbito indica que, históricamente, los picos de endeudamiento se daban a través de instituciones bancarias. Sin embargo, ante sueldos estancados y empleo informal, el acceso al crédito formal se redujo significativamente desde 2020. En promedio, 16,1% de los argentinos necesitó asistencia bancaria, mientras que un 14,2% recurrió a su entorno cercano para cubrir gastos cotidianos.
Ahorros liquidados y venta de bienes
Otro dato preocupante del informe indica que el 40,8% de los hogares argentinos utilizó ahorros o vendió pertenencias durante el primer semestre de 2025 para afrontar gastos corrientes.
La situación no es homogénea:
- Bajos y medios ingresos: La mayoría de los hogares que liquidaron ahorros o bienes pertenecen a estos sectores, donde el margen de maniobra es nulo.
- Altos ingresos: La población con mayor poder adquisitivo recurre principalmente al endeudamiento bancario cuando lo necesita, evitando la venta de activos personales.
Inflación y contexto económico
El informe se enmarca en un contexto de inflación sostenida, con un aumento del 2,1% en septiembre y advertencias de consultoras sobre posibles aceleraciones del índice de precios en octubre, lo que impacta especialmente en los sectores de menores ingresos y su capacidad para cubrir necesidades básicas.
La EPH refleja así la fragilidad financiera de la base social argentina, marcada por la reducción de ahorros, el endeudamiento familiar y la informalidad laboral, generando un panorama crítico para millones de hogares en todo el país.





