En vísperas de la COP30 en Belém, Brasil, un nuevo informe traza las fronteras y los financiadores de la expansión de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe. El informe ha sido publicado por Urgewald (Alemania), Arayara International Institute (Brasil), FARN (Argentina), Conexiones Climáticas (México) y Amazon Watch (EE.UU./Perú/Ecuador). El lanzamiento va acompañado de un monitor en línea de la expansión de los combustibles fósiles y un panel de control financiero.
El informe identifica 190 empresas petroleras y de gas de 42 países que están explorando y desarrollando nuevas reservas de hidrocarburos o construyendo nuevas infraestructuras de combustibles fósiles en la región. El 47 % de todos los nuevos recursos de petróleo y gas en desarrollo en América Latina y el Caribe se encuentran en Brasil, el país anfitrión de la COP30. La ANP, el organismo regulador del petróleo en Brasil, está abriendo muchas de las regiones ecológicas más vulnerables del país, como el Gran Sistema de Arrecifes del Amazonas y áreas de conservación prioritarias en el Amazonas, a la explotación de petróleo y gas. La brasileña Petrobras es la mayor empresa desarrolladora de nuevos recursos de petróleo y gas upstream, con un 29% del total en América Latina y el Caribe.
Expansión de la infraestructura de petróleo y gas
Se ha anunciado una avalancha de nuevas infraestructuras de petróleo y gas en toda América Latina y el Caribe. Estos proyectos exigen una inversión inicial cuantiosa y se construyen para funcionar durante 30 a 50 años.
En total, se han previsto más de 8.800 km de nuevos oleoductos y gasoductos en la región. Entre los más controvertidos se encuentra el Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) en Argentina, que conectaría la segunda reserva de esquisto más grande del mundo en Vaca Muerta con el golfo de San Matías, un impresionante ecosistema marino con una próspera industria turística. El proyecto transformaría el golfo en un importante centro de exportación de hidrocarburos, con enormes buques petroleros entrando y saliendo constantemente. En julio de 2025, un consorcio de 16 bancos e inversores liderado por JPMorgan, Citi, Deutsche Bank, Itaú y Santander aprobó un préstamo de 2000 millones de dólares para el proyecto, el mayor préstamo privado para infraestructuras de la historia de Argentina.
Se han propuesto o se están desarrollando 19 nuevas terminales de exportación de GNL en América Latina y el Caribe. Si se completan, estos proyectos podrían producir más de 97 millones de toneladas de GNL al año, lo que aumentaría la capacidad de licuefacción de la región en un 470%. Más de dos tercios de la nueva capacidad de exportación de GNL está prevista en México, y la mayor parte de los proyectos se concentran en el golfo de California. Esta prístina zona marina es conocida como el «acuario del mundo», ya que alberga 900 especies de peces y el 39% de las especies de mamíferos marinos.
Expansión de la energía a gas
En América Latina y el Caribe, las centrales eléctricas a gas suelen depender del combustible importado, lo que deja a los países vulnerables a la volatilidad de los mercados mundiales y a los cambios geopolíticos repentinos. Sin embargo, se prevé o se está llevando a cabo la construcción de más de 54.000 MW de nueva capacidad de energía eléctrica a gas en América Latina y el Caribe.
Brasil y México representan el 65% y el 21%, respectivamente, de la expansión de la energía a gas en la región. Los tres principales promotores de energía a gas son CFE de México, y Eneva y Porto Norte Fluminense de Brasil.
Expansión de los combustibles fósiles impulsada por la deuda
Los proyectos de infraestructura a gran escala suelen generar una deuda enorme y, en algunos países de América Latina y el Caribe, la necesidad de reembolsar a los bancos internacionales y a los tenedores de bonos es un importante motor de la expansión de los combustibles fósiles.
Perú es un ejemplo de ello. El Bloque 64, cerca de la frontera con Ecuador, es uno de los bloques petroleros más controvertidos de Perú. Se extiende sobre más de 7.600 km² de selva tropical y las tierras de al menos 22 comunidades indígenas, entre ellas las achuar, wampís y chapra. Durante los últimos 30 años, su firme resistencia ha obligado a seis operadores petroleros a abandonar la zona, lo que ha detenido la extracción.
Para pagar los préstamos recibidos del Deutsche Bank, Santander, Bank of America y HSBC para un proyecto de refinería de gran envergadura, la empresa petrolera nacional Petroperú está ahora desesperada por reiniciar las operaciones en el Bloque 64.
Los financiadores detrás de la expansión de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe
Entre 2022 y 2024, 297 bancos canalizaron 138.500 millones de dólares a empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles en la región. El principal financiador es el banco español Santander (9.900 millones de dólares), seguido de JPMorgan Chase (8.100 millones), Citigroup (79.00 millones) y Scotiabank (7.200 millones).
En total, el 92% de la financiación bancaria para la expansión de los combustibles fósiles en la región proviene de fuera de ella, principalmente de Europa, Estados Unidos, Canadá, China y Japón. En la clasificación de bancos del informe, el primer banco latinoamericano, Itaú Unibanco, no aparece hasta el puesto 15.
Por parte de los inversores, más de 6.400 inversores institucionales poseen 425.000 millones de dólares en acciones y bonos de empresas que desarrollan nuevos proyectos de combustibles fósiles en América Latina y el Caribe. El 96% de las inversiones institucionales en empresas de expansión de combustibles fósiles se realizan fuera de la región. Los tres principales inversores institucionales son Vanguard (40.900 millones de dólares), BlackRock (35.300 millones de dólares) y Capital Group (16.800 millones de dólares), todos ellos de Estados Unidos.
La financiación de la expansión de los combustibles fósiles en América Latina y el Caribe es en gran medida un asunto extranjero. Incluso las empresas estatales de petróleo y gas de la región dependen en gran medida del dinero procedente del extranjero. Los principales bancos de Petrobras son, por ejemplo, MUFG de Japón y Scotiabank de Canadá. Pemex ha recibido la mayor parte de la financiación de Citi; Ecopetrol de Colombia, de Scotiabank. YPF de Argentina cuenta con Santander como su principal financiador.
Diez años después del Acuerdo de París, el mundo aún no ha logrado reducir la curva de emisiones. El informe presenta estudios de caso detallados de Argentina, Brasil, Ecuador, Guyana, México, Perú y Surinam.





