Autoridades bancarias Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, debatieron, en la XLIII Reunión de Presidentes de Bancos Centrales de América del Sur, celebrada en Asunción, Paraguay, sobre la regulación de criptoactivos, la tokenización de activos y los desafíos económicos que enfrenta la región
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue sede del evento celebrado recientemente, y que contó con la participación de las principales autoridades monetarias de la región.
El encuentro, realizado en el Instituto del BCP (IBCP), congregó a representantes de los diversos bancos centrales, quienes intercambiaron experiencias y reflexiones sobre los desafíos actuales del entorno macroeconómico y financiero de América del Sur.
-
Analistas: Bitcoin podría no cumplir con las expectativas de «Moonvember»
Durante la apertura, el presidente del BCP, Carlos Carvallo Spalding, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, dieron la bienvenida a las delegaciones y destacaron la importancia de fortalecer la cooperación regional en materia económica y tecnológica.
Uno de los temas centrales del encuentro fue la regulación de los criptoactivos, un asunto que ha cobrado especial relevancia en la región ante la expansión del uso de monedas digitales, stablecoins y nuevas plataformas basadas en tecnología blockchain. Los presidentes de los bancos centrales coincidieron en la necesidad de avanzar hacia marcos regulatorios claros que promuevan la innovación financiera sin comprometer la estabilidad monetaria ni la protección de los usuarios.
-
Precio de Bitcoin llenó la brecha del CME, pero el «dump del mercado» detuvo un repunte a USD 104K
Asimismo, se discutieron los avances y tendencias en tokenización de activos, un campo emergente que está transformando los sistemas financieros y de pagos. En ese contexto, los bancos centrales compartieron experiencias sobre cómo la digitalización de instrumentos financieros puede contribuir a una mayor eficiencia en los mercados y a la inclusión financiera, siempre que se acompañe de una adecuada supervisión y gestión de riesgos.
Otro de los ejes abordados fue el desafío de la política monetaria en un contexto de mayor frecuencia e intensidad de choques climáticos. Los participantes debatieron sobre cómo los fenómenos ambientales extremos pueden afectar la estabilidad de precios, la producción y los sistemas financieros, y coincidieron en la importancia de incorporar consideraciones de sostenibilidad y resiliencia en el diseño de políticas económicas.
-
Tu billetera de criptomonedas es tu pasaporte digital
Los asistentes también analizaron los avances regionales en sistemas de pago, la interoperabilidad de plataformas digitales y la cooperación técnica para fortalecer la infraestructura financiera entre los países de América del Sur.
Al cierre del encuentro, las autoridades destacaron la relevancia de estos espacios de diálogo para construir una visión compartida sobre los retos y oportunidades que enfrentan las economías sudamericanas. “Estos foros son esenciales para fortalecer la confianza, la estabilidad macroeconómica y la cooperación técnica entre las instituciones monetarias de la región”, señaló el comunicado oficial del BCP.
Los bancos centrales acordaron reunirse nuevamente en Chile en 2026 y en Uruguay en 2027, donde se abordarán temas como los carry trade, la comunicación institucional de los bancos centrales y los avances del reporte anual de Sistemas de Pago en Sudamérica, coordinado por el Banco Central de Reserva del Perú.
Aclaración: La información y/u opiniones emitidas en este artículo no representan necesariamente los puntos de vista o la línea editorial de Cointelegraph. La información aquí expuesta no debe ser tomada como consejo financiero o recomendación de inversión. Toda inversión y movimiento comercial implican riesgos y es responsabilidad de cada persona hacer su debida investigación antes de tomar una decisión de inversión.





